Tradición y Vanguardia en la Poesía Comprometida de Miguel Hernández

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La Fusión de Tradición y Vanguardia en Miguel Hernández

Influencias Tempranas y Evolución Poética

Miguel Hernández Gilabert, nacido en Orihuela en 1910, es considerado uno de los poetas más importantes del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, su obra muestra una estrecha relación con la Generación del 27, especialmente en la fusión de tradición e innovación.

Desde joven, Hernández se nutrió de la lectura de los clásicos españoles, lo que sentó las bases de su estilo poético. Posteriormente, las vanguardias, en particular el surrealismo, ejercieron una influencia notable en su obra. Esta corriente, que buscaba una "rehumanización del arte", resonó con la sensibilidad de Hernández y lo llevó a explorar temas sociales y políticos en su poesía.

El Impacto del Surrealismo y la Poesía Impura

En la década de 1930, el surrealismo llegó a España con fuerza, impactando a numerosos artistas, incluido Miguel Hernández. Esta influencia se aprecia en obras como El rayo que no cesa, donde fusiona la metáfora surrealista con la tradición literaria española. Posteriormente, en Viento del pueblo, se evidencia un giro hacia la "poesía impura", caracterizada por su compromiso social y político.

La poesía impura, promovida por Juan Ramón Jiménez, abogaba por una poesía que no se limitara a la estética, sino que también abordara temas sociales y humanos. Hernández abrazó esta corriente, utilizando su poesía como herramienta para denunciar las injusticias y expresar su solidaridad con los oprimidos.

Compromiso Social y Político

El compromiso social de Miguel Hernández se manifestó desde sus inicios. En 1931, se unió a las "Misiones Pedagógicas", un proyecto educativo que buscaba difundir la cultura en áreas rurales con altos índices de analfabetismo. Esta experiencia marcó profundamente al poeta y lo acercó a la realidad social de su país.

Con el estallido de la Guerra Civil Española en 1936, el compromiso de Hernández se volvió político. Se unió al bando republicano y utilizó su poesía como arma de combate, animando a la resistencia y denunciando la opresión. Viento del pueblo, publicado en 1937, es un claro ejemplo de esta poesía comprometida, donde la voz poética se alza para defender la libertad y la justicia.

Síntesis entre Tradición y Vanguardia

La obra de Miguel Hernández representa una síntesis única entre tradición y vanguardia. Su profundo conocimiento de la literatura clásica española se combina con la influencia de las vanguardias, creando un estilo propio y original. La evolución de su poesía refleja las necesidades expresivas de cada etapa de su vida, desde sus inicios marcados por la tradición hasta su compromiso social y político durante la Guerra Civil.

Miguel Hernández es, sin duda, una de las figuras más representativas de la literatura española del siglo XX. Su poesía, que fusiona la belleza estética con la denuncia social, sigue siendo relevante en la actualidad, inspirando a nuevas generaciones de lectores y escritores.

Epígono:

Discípulo.

Entradas relacionadas: