Tradiciones Culinarias Sudamericanas: Asados, Técnicas Ancestrales y Festivales Gastronómicos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Asados Sudamericanos

Los **asados** son una tradición culinaria fundamental en varios países de Sudamérica, donde la carne se expone al calor para su cocción. Cada país tiene su propio estilo y acompañamientos:

  • Paraguay: Cortes como cuadril y costilla, acompañados de chorizo, ensaladas, pollo, mandioca y sopa paraguaya.
  • Venezuela: Carne de res, chorizo, morcilla y chuleta, servidos con yuca, hallacas, arepas y ensaladas.
  • Chile: Carne de vaca, trozos de pollo, chorizo, salchicha y longaniza. En la tradición chilena, solo el parrillero toca la parrilla, y se usa sal como potenciador del sabor.

Técnicas Ancestrales de Cocción

La cocción con piedras es una técnica ancestral utilizada por las primeras sociedades humanas para cocinar y moler alimentos.

Huatia o Watia

La **huatia** o **watia** es una técnica ancestral, hecha de barro o adobe por antiguos andinos, típica en regiones andinas de Perú. Se practica durante el período de cosecha (abril-mayo). Consiste en un horno hecho de terrones de tierra o barro en forma de domo, que se calienta con leña para enterrar papa, oca, habas, etc. Se considera precursora de la pachamanca.

Pachamanca

La **pachamanca** es un término del quechua que significa 'olla de tierra'. Es un conjunto de alimentos cocidos bajo tierra sobre piedras calientes, en forma de olla. La palabra se compone de *pacha* (tierra) y *manka* (olla). Se crea una olla con piedras calientes, sobre las cuales se colocan carnes, hojas, tierra y más piedras.

Calapurca

La **calapurca** proviene del quechua *kalapurca*, con origen aimara: *qala* (piedra) y *phurka* (asar).

Conservación de Alimentos: Secado al Sol

El **secado al sol** es una técnica de conservación ancestral. La carne se expone al sol durante aproximadamente cuatro días para producir **charque** o **charqui**, un término que proviene del quechua. Se utiliza salazón para realzar el sabor y matar bacterias.

Festivales Gastronómicos en Sudamérica

Argentina

Argentina celebra varios festivales gastronómicos a lo largo del año, distribuidos en sus diversas regiones:

  • Festival Raíz (septiembre-octubre)
  • Feria Masticar
  • Día del Gourmet (abril)
  • Semana de la Gastronomía Porteña (octubre-noviembre)
  • Fiesta Nacional de la Cereza (segunda semana de enero, Santa Cruz, 7 días)
  • Fiesta Nacional de la Pachamama (segunda semana de febrero)
  • Fiesta Nacional de la Vendimia (primera semana de marzo)
  • Fiesta Nacional de la Manzana (segunda semana de febrero)
  • Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra (doma de animales y marcación del ganado)
  • Vendimia de Curicó

Los ingredientes y platos típicos incluyen carnes, maíz, papa, tomate, leche, arroz, asado, empanadas, locro, calapurca y patasca.

Chile

Chile también cuenta con festivales destacados:

  • Fiesta Nacional de la Leche y la Carne (tercera semana de enero)
  • Carnaval Andino (segunda semana de febrero)
  • Vendimia de Curicó

Entre sus productos y platos emblemáticos se encuentran el pisco chileno, maíz, papa, trigo, ajiaco, anticucho, calapurca, curanto y alfajores.

Perú

Perú celebra la riqueza de su gastronomía con:

  • Semana del Chilcano (12 al 22 de enero)
  • Santurayticuy (24 de diciembre)
  • Día Nacional de la Pachamanca (primer domingo de febrero)
  • Día de la Papa Nativa (30 de mayo, con 5 mil variedades)

Algunos de sus ingredientes y platos más representativos son el aguaymanto, camu camu, chirimoya, lúcuma, arroz peruano, causa limeña, chupe de camarones y lomo saltado.

Entradas relacionadas: