Tradiciones Festivas de Venezuela: Diversiones Orientales y Carnaval de El Callao
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Diversiones Orientales
Fecha de Celebración
Entre los meses de diciembre, enero y febrero.
Lugar
Cumaná, Carúpano (Edo. Sucre); El Tirano e Isla de Coche (Edo. Nueva Esparta); Maturín (Edo. Monagas).
Motivo
Celebración relacionada con la Navidad y el Carnaval.
En el oriente de nuestro país destacan algunas expresiones festivas que recobran vida tanto en Navidad como en Carnaval. Se trata de las diversiones pascuales, mejor conocidas como Diversiones Orientales, y consisten en peculiares comparsas que incluyen elementos de teatro, danza y canto. La diversión está conformada por actores y músicos, entre los que se destaca un personaje central que le da nombre al conjunto.
Música
La diversión es una forma musical con un ritmo parecido al aguinaldo, que denota la presencia europea y cuyas inflexiones se asemejan al maremare, de origen indígena. Sin embargo, y como cada autor puede escoger otros ritmos populares para acompañar esta celebración, también se han registrado diversiones con ritmo de joropo y polca. El grupo de músicos que acompaña la comparsa ejecuta el cuatro, la guitarra, el bandolín, las maracas y la tambora.
Vestuario
La indumentaria para las Diversiones Orientales constituye una manifestación de creatividad por parte de los habitantes de la región. Algunos visten a la manera cotidiana y otros lo hacen con aparatosos trajes de complicada elaboración. Además del vestuario, también se construyen figuras como la de un pavo real, una araña, una mariposa, un toro, un pájaro, una lancha o un avión, según el argumento que se trate.
Carnaval de El Callao
Fecha de Celebración
Fecha movible entre los meses de febrero y marzo.
Lugar
El Callao (Edo. Bolívar).
Motivo
Celebración del Carnaval.
Situado a las riberas del río Yuruari, se encuentra El Callao, un pueblo minero que ha sido escenario de encuentro de diferentes culturas que se establecieron allí desde mediados del siglo XIX, atraídos por la explotación aurífera y petrolera. Este mestizaje ha encontrado una de sus mejores y más ricas formas de expresión en la celebración del Carnaval, convirtiéndose en una de las tradiciones de mayor alegría y colorido que hay en nuestro país.
Música
La música principal del Carnaval de El Callao es el calipso, que tradicionalmente tiene un ritmo pausado y cadencioso, y en Venezuela adquiere características propias —la presencia del coro es una de ellas— que lo diferencian del que se cultiva en otros países del Caribe.
Vestuario
El vestuario del Carnaval de El Callao lo constituye una variada gama de disfraces elaborados especialmente para la ocasión. Entre ellos destacan: los trajes de las Madamas, con faldas largas, coloridas y esponjosas, y grandes pañuelos anudados en la cabeza, como se vestían las matronas de Dominica, Granada, Martinica y Guadalupe; los Diablos, cuyo principal atractivo son las elaboradas máscaras con cuernos rectos, visten de rojo y negro, usan un látigo o mandador para amenazar a los concurrentes; los Mediopinto, son individuos vestidos solo con un pantalón corto, cuyos cuerpos, rostros y manos están ennegrecidos y llevan pintura para untar a quienes no les den donativos ante la voz: “Medio o Pinto”. Convirtiéndose así en el terror festivo de los renuentes a pagar el peaje.
Significado Social
La profusa inmigración de antillanos que vinieron como mineros a El Callao estuvo seguida por el establecimiento de colonias muy importantes de familias antillanas que se dedicaron a celebrar esta fiesta como parte de la cultura que traían de su tierra natal.