Tradiciones y Formas de la Poesía Lírica Medieval: Del Amor Cortés a Jorge Manrique
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,04 KB
Fundamentos de la Lírica Medieval: Simbolismo y Ambientación
Simbolismo y Ambientación
El uso de símbolos es fundamental en estas composiciones. El agua o la fuente suelen aludir al encuentro amoroso. El ciervo, el amado y las aves simbolizan a los enamorados.
Las obras se ambientan frecuentemente en el mes de mayo o en las horas del alba, momentos en los que los amantes han de despedirse o se encuentran en secreto.
La Lírica Culta y el Amor Cortés
Diferentes Caminos de la Lírica
A partir del siglo XIII (y con evolución posterior, aunque el texto original menciona el siglo XVII), la lírica tomó diferentes caminos:
- Lírica Culta: Escrita por clérigos en latín.
- Lírica Popular: Anónima y colectiva, cantada por el pueblo en romance.
El Trovador y la Poesía Refinada
El trovador es el poeta que crea sus propias composiciones, pudiendo componer tanto la letra como la música de sus poemas. Escriben una poesía amorosa muy refinada.
El Concepto de Amor Cortés (Fin'amors)
El Amor Cortés es la transposición a la esfera erótica de las relaciones de vasallaje. Es un tipo de amor basado en el servicio a una dama casada de extraordinarias cualidades, constituyendo un amor adúltero.
Influencia Provenzal
La lírica provenzal ejerció una notable influencia en las líricas hispánicas.
La Lírica Galaico-Portuguesa y sus Cantigas
La lírica se trasladó a Galicia y Portugal, en parte, gracias al Camino de Santiago.
Tipos de Cantigas
- Cantigas de Amor: En ellas, un caballero canta su amor a una dama a la que sirve sin esperanza.
- Cantigas de Escarnio y Maldecir: Criticaban con gran crudeza las costumbres de la época o a los enemigos.
- Cantigas de Amigo: Son las más bellas composiciones de la lírica galaico-portuguesa. Escritas por autores cultos a imitación de las canciones populares, en ellas una mujer se queja de la ausencia del amado.
Estructura de la Canción Paralelística
La estructura del poema es la canción paralelística: consta de una cabeza inicial que indica el asunto, y una serie de pareados que se separan por el estribillo.
Otras Composiciones Líricas de los Cancioneros
- Albada
- De herencia provenzal. En ella, los amantes se quejan al tener que separarse porque llega el día y pueden ser descubiertos. También puede ser un canto de bodas.
- Alborada
- De origen popular. Expresa la alegría de los amantes que se vuelven a encontrar al amanecer. Se caracteriza por su lenguaje sencillo.
- Serranillas
- Muy popular. Presenta la voz de una pastora que se queja de amor, o la de un caballero que solicita sus favores.
La Poesía del Siglo XV y Jorge Manrique
Poetas Clave del Siglo XV
El Marqués de Santillana es uno de los poetas más importantes del siglo XV.
Jorge Manrique: Las Coplas a la Muerte de su Padre
Las Coplas a la muerte de mi padre son una profunda reflexión moral y un homenaje a su padre, quien ha recibido una vida gloriosa.
Contenido y Estructura de las Coplas
Las Coplas se dividen en tres partes, que se corresponden con el concepto de las «tres vidas»:
- Primera parte (Coplas 1 a 14): Se centra en la vida perdurable y eterna, y la brevedad de la vida terrenal.
- Segunda parte (Coplas 15 a 24): Aborda la vida mortal, incluyendo la alegre vida de las cortes medievales.
- Tercera parte (Coplas 25 a 40): Introduce el concepto de la Fama. Se presenta al padre como un buen hombre, digno de recuerdo.
Lenguaje y Métrica
Manrique decide usar un lenguaje sencillo, evitando expresiones grandilocuentes, vacilaciones o quejas. Esto refleja un lenguaje intimista y la angustia existencial del hombre.