Traducción del ARNm y Mutaciones: Síntesis de Proteínas y Alteraciones Genéticas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Traducción del ARNm y Síntesis de Proteínas

La traducción es la etapa que sigue a la transcripción, mediante la cual se descodifica el mensaje genético que contiene el ARNm para que se sintetice una proteína (cadena peptídica).

El Código Genético

El código genético establece las correspondencias entre nucleótidos y aminoácidos, lo que permite traducir el idioma de los genes.

Características del Código Genético

  • Está degenerado.
  • Es universal.
  • Todas las combinaciones tienen sentido.
  • Carece de solapamientos.

ARNt y la Traducción

Los ARNt son los verdaderos artífices de la traducción, pues se encargan de mantener las correspondencias entre los tripletes del ARNm y los aminoácidos. Esto lo lleva a cabo el complejo enzimático aminoacil ARNt sintetasa, cuando reúne a cada aminoácido con su correspondiente ARNt, y el ribosoma, cuando facilita el ensamblaje de cada codón con su anticodón correspondiente.

Se denominan isoaceptores a los diferentes ARNt con anticodones distintos que aceptan al mismo aminoácido.

Fases de la Traducción

La traducción comienza con el primer triplete iniciador AUG, que está más próximo a la caperuza de metil-guanosina-trifosfato del ARNm.

Elongación

La elongación es el proceso catalizado por el complejo enzimático peptidil transferasa, mediante el cual los sucesivos aminoácidos que se van añadiendo a la cadena peptídica, en el seno del ribosoma, quedan unidos mediante enlace peptídico.

  1. Primera fase: entrada del ARNt aminoácido.
  2. Segunda fase: formación del enlace peptídico.
  3. Tercera fase: traslocación y luego fases sucesivas.

Terminación

La síntesis se detiene cuando, en el momento de producirse la última traslocación del ribosoma, aparece en el sitio A uno de los 3 codones de terminación del ARNm (UUA, UAG, UGA).

Epigenética

La epigenética es el conjunto de cambios del ADN, reversibles y heredables, que no afectan a la secuencia de nucleótidos de los genes, pero sí son capaces de alterar su expresión, haciendo que unos genes se expresen y otros no en función de las condiciones medioambientales.

Mutaciones

Mutaciones Génicas

Las mutaciones génicas se llaman también puntuales porque son alteraciones en la secuencia del ADN que afectan, por lo general, a un único par de bases y se transmiten por herencia a todos los descendientes.

Mutaciones que Cambian el Sentido de Lectura del ARNm

  • Sustituciones:
    • Transición: consiste en la sustitución de una base pirimidínica (C por T o viceversa) o de una base púrica (G por A).
    • Transversión: consiste en la sustitución de una base púrica por una pirimidínica o viceversa.

Mutaciones que Cambian el Marco de Lectura

  • Inserción: se trata de la intercalación de un nuevo nucleótido.
  • Deleción: consiste en la pérdida de un nucleótido en una secuencia de ADN.

Mutaciones Cromosómicas

Las mutaciones cromosómicas se producen por la alteración del número o de la disposición de las secuencias génicas que componen un cromosoma:

  • Inversión.
  • Duplicación.
  • Deleción.
  • Translocación.

Mutaciones Genómicas

Las mutaciones genómicas afectan al genoma y dan lugar a una variación del número de cromosomas. Pueden ser:

  • Poliploidía.
  • Haploidía.
  • Aneuploidía.

Entradas relacionadas: