Traducción de guiones audiovisuales: peculiaridades y técnicas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Traducción del guión
Cuando el traductor comienza a trabajar un texto, necesita plantearse qué clase de lenguaje contiene. En el caso de la traducción para el doblaje, hay que tener en cuenta tanto el lenguaje visual como el escrito. Es decir, la traducción de un guión audiovisual tiene peculiaridades que la distinguen de otros modos de traducción, principalmente las siguientes:
Peculiaridades de la traducción para doblaje
Oralización
La traducción para el doblaje requiere el uso de un lenguaje coloquial para que los diálogos parezcan conversaciones reales.
Predominio del lenguaje visual sobre el escrito
Es muy importante traducir sobre lo que se ve en la pantalla y no sobre lo que está escrito. La imagen manda y muchas veces puede darle un gran giro a la traducción. Hay muchas técnicas para lograr esa adaptación entre lo que pone el guión y lo que se ve en la pantalla. Algunas son las siguientes:
Transposiciones
A veces es necesario variar palabras o grupos de palabras para adaptarlos a la lengua de traducción y facilitar así la comprensión de los espectadores. Debe hacerse de manera que el sentido del mensaje no se vea alterado.
Traducción de ambiente
Entendemos por ambiente las conversaciones o comentarios que ocurren en segundo o tercer plano y que no influyen en el argumento principal y que no tienen por qué venir escritos en el guión. En ocasiones, el traductor debe añadir un breve texto al original para facilitar la comprensión. Muchas veces esto no lo hace el traductor, sino que es tarea del director/ajustador.
Adaptación
En doblaje no se pueden introducir aclaraciones para entender expresiones en argot o lenguaje muy local. Esto hace que una traducción fiel pueda volver incomprensible un diálogo o una situación para el espectador. Normalmente, los elementos que presentan más problemas a la hora de traducir suelen ser lugares específicos de una ciudad o un país, aspectos relacionados con la historia, el arte o las costumbres de una sociedad, personajes muy conocidos solo localmente, mitología, gastronomía, etc. El principal problema que plantea la traducción de estos elementos es decidir hasta qué punto son tan importantes que merece la pena mantenerlos o no. En este sentido, se pueden aplicar las siguientes estrategias:
Adaptación cultural
Los elementos de la cultura de partida se sustituyen por otros equivalentes en la cultura de recepción.
Traducción explicativa
No siempre es posible por los condicionantes de la sincronización labial.
Supresión
Eliminar la referencia a los elementos que no se entienden.
Mantenimiento del término original
Dejar el término en el idioma original.
En ocasiones, los propios guiones originales incluyen explicaciones para ayudar al traductor, aunque desde que existe internet, se incluye cada vez menos. Finalmente, la decisión de adaptar o de cómo se adapta, se comparte entre el director y el traductor. Pero quien tiene la última palabra es la distribuidora. Esto ha hecho que la adaptación alcance el grado de domesticación incluyendo elementos excesivos de la cultura local. Antena 3 es quien más abusa de este sistema actualmente.