El Tragaluz de Buero Vallejo: Significado, Estructura Dramática y Crítica Sociopolítica
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,72 KB
Significado y Temas Centrales de la Obra
El tragaluz de Antonio Buero Vallejo es una obra compleja que aborda múltiples dimensiones:
- Obra realista e histórica: Refleja directamente las consecuencias de la Guerra Civil Española.
- Obra simbolista: Utiliza elementos clave como el tragaluz, el tren, y la dicotomía arriba/abajo.
- Obra de protesta política y social: Crítica al régimen franquista y sus versiones triunfalistas.
- Obra de ciencia ficción: Introducida por el marco de los investigadores.
- Obra con elementos de drama judicial: Se centra en la averiguación de un hecho pasado.
- Obra ética y estética.
Contexto Sociopolítico y la Memoria
El eje político-social se centra en la relación con el pasado. El recuerdo es la vía imprescindible para el conocimiento de todos los seres humanos, de sus aciertos y errores. La solidaridad supone el hermanamiento y la superación de las guerras.
La familia de El tragaluz nos demuestra que la situación real de la gente en la España de 1960 no tenía nada que ver con la versión triunfalista que ofrecía el franquismo. En torno al escritor Eugenio Beltrán, Buero consideraba que los hombres habían orientado su progreso de forma errónea debido a sus ansias «de dominio y de lucro».
Aunque ciertos personajes de la obra se declaran a favor del olvido, el dramaturgo recuerda que el pasado es una entidad activa que es preciso recuperar porque sirve de antídoto a los males del presente. La restrictiva política cultural de la dictadura se ejemplifica en este contexto.
Estructura Dramática y Temporalidad
Estructura Externa
La historia que narran los investigadores es lineal. Es narrada en seis momentos denominados analepsis (o flashbacks) y se corresponden a una serie de acontecimientos que los investigadores han rescatado del pasado. La acción es muy sencilla y se centra en torno al desvelamiento de algo oculto en el pasado.
Hay recurrencias generadoras de coherencia. La obra comienza in medias res con la Aparición de los Investigadores, que cumplen varias funciones:
- Explicación de en qué consiste el experimento.
- Reiteración de la pregunta.
- Anuncio del final de la primera parte del experimento.
- La necesidad de saber, aun cuando el conocimiento nos lleve al dolor.
- Los investigadores dan las gracias a los espectadores.
División por Partes
- 1ª Parte: Presentación de personajes y problemas (Parte expositiva). Incluye el primer enfrentamiento entre Mario y Vicente. Esta primera parte consta de tres cuadros.
- 2ª Parte: El juicio implícito, donde el fiscal será Mario.
Estructura Interna
Toda la obra está construida con antítesis y contrastes (por ejemplo, «los que se han subido al tren» frente a «los que no han podido subir»). La trama se centra en torno al desvelamiento de algo oculto en el pasado, manteniendo las recurrencias generadoras de coherencia.
El Espacio Escénico y su Simbolismo
La obra utiliza múltiples planos espaciales:
- Espacio Real de la Representación: El patio de butacas, donde el público espectador asiste.
- Espacio del Tiempo Presente: Indeterminación espacial del futuro (el marco de los investigadores).
- Espacio Recreado a Través de las Computadoras: La historia “oscura y singular”. Permite cambios continuos de lugar y tiempo, además de la representación simultánea de hechos.
El tragaluz simboliza dos mundos nacidos de la guerra: el de los vencedores y el de los vencidos. Los espacios físicos reflejan esta dicotomía:
- La Oficina: El espacio de los verdugos, el poder y el arribismo (nivel superior).
- El Cuarto: Dos tercios iluminado (el espacio intermedio).
- El Sótano (o Semisótano): El destino de las víctimas (nivel inferior).
- El Tragaluz: Punto de encuentro de los hermanos con Encarna, y símbolo de la limitada visión del mundo.
- La Calle del Cafetín y El Muro: Lugares cercanos al café.
Es muy importante el uso del proscenio.
Técnicas Escénicas y el Drama Judicial
Técnica del Juicio Implícito
Esta técnica tiene un antecedente inmediato en La doble historia del doctor Valmy. Se trata de un proceso judicial implícito para averiguar quién fue el responsable de la muerte de Elvirita. Al final, el juicio desemboca en una sentencia que condena al culpable.
Los personajes asumen roles judiciales:
- Mario: Ejerce como fiscal.
- La Madre: Obra como abogada defensora.
- Encarna: Es testigo y prueba de cargo.
- El Padre: Actúa a modo de juez.
Las extrañas ropas y los movimientos pausados y elásticos de los investigadores se relacionan con la técnica utilizada por Valle-Inclán.
El Sonido del Tren y la Culpabilidad
El sonido del tren es crucial. A través de él, entramos en la conciencia del Padre, dominada por el recuerdo obsesivo de un pasado traumático. Los personajes deben enfrentarse a las consecuencias causadas por sus errores, que acarrean un sentimiento de culpabilidad y son castigados tras producirse la anagnórisis (el reconocimiento de la verdad).