La Tragedia de Buero Vallejo: Reflexiones sobre la Libertad y la Traición
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Los temas: Buero la subtitula como fábula y la crítica la considera tragedia alegórica o fábula trágica. Presenta a unos personajes cuya lucha obliga a plantearse el enigma del destino humano. Es una tragedia esperanzada. Creía en la función social del teatro, quiere que el espectador reflexione.
Temas y Personajes
La obra es un alegato contra los métodos de represión y una defensa de la acción frente a la injusticia. Lleva a escena temas existenciales y sociales con un planteamiento ético. La obra muestra a cinco presos políticos condenados a muerte.
Tomás desarrolla un trastorno como refugio (los personajes con alguna tara física son recurrentes en Buero). Pero no es el único que ha traicionado: Asel es tolerante y comprensivo con las debilidades humanas porque también cometió delación bajo tortura años atrás, y Max es el soplón que vendió a los guardianes para obtener beneficios. La traición de Max no es justificable por su falta de solidaridad y egoísmo.
La Convivencia en Situaciones Límite
La convivencia en esta situación límite se hace imposible entre compañeros de lucha que compartieron ideales antes de entrar en la cárcel. Tomás y Asel son obligados a vender a sus compañeros por cuestión de supervivencia. Asel ya sabe comprender y perdonar las debilidades humanas, ha sobrevivido a su culpa, como Tomás que sobrevive a la culpa de su debilidad inventando la fundación. También Max sobrevive siendo el soplón, y todos intentan sobrevivir con su plan de fuga.
La Fundación como Manifiesto
Todos están privados de libertad. La fundación es un manifiesto a favor de la libertad, un alegato contra cualquier opresión, una metáfora que expresa la falta de libertad del individuo y de la sociedad, ya sea por la opresión o por el autoengaño.
El Plan de Fuga
La obra se organiza en torno al plan de fuga: para huir deben excavar un túnel desde unas celdas de castigo. Se dan cuenta de que hay un topo. Al descubrirse el hombre muerto, buscan a Tulio para ejecutarlo. Cuando Max es llamado para ir al locutorio, saben que es el soplón. Lino interroga violentamente a Max. Asel se tira al vacío desde la galería, Lino también tira a Max. Tomás se sigue haciendo el loco y junto con Lino saldrán a un destino ignorado.
Muerte y Libertad
A veces, muerte y libertad se identifican. Asel convence al resto de que la libertad se consigue actuando, pero se puede morir. Se suicida porque es una decisión libre y así no irá al interrogatorio, lo que puede darles la libertad a Tomás y Lino. El coro de voces grita asesinos. Tomás sonríe, aunque pudiese morir, supone lograr su libertad personal, que es una conquista colectiva que puede perderse rápidamente, por lo que alerta al espectador.