La Tragedia Griega: Origen, Evolución y Características
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
La Tragedia Griega
Origen y Evolución
Características del politeísmo griego:
- Antropomorfismo
- Ausencia de dogmatismo
- Inmensa riqueza mitológica
- Ritos externos
La tragedia deriva del ditirambo, un breve canto dedicado al dios Dionisos. El contenido del canto era la vida del mismo.
Mito de Atenas
Sémele, seducida por Zeus, concibe a Dionisos. Hera, toma la apariencia de una nodriza y le sugiere que ruegue a Zeus que se aparezca en toda su gloria, tal como lo hacía en el Olimpo. Zeus lo hace y Sémele muere fulminada por el rayo divino. Hermes cose el feto al muslo de Zeus. Los Titanes lo descuartizan, pero es salvado por su abuela Rea. Perséfone e Ino lo llevan a Atamante y lo disfrazan de niña. Hermes lo disfraza de cabrito en la isla de Niza con las Ninfas.
Definición de Tragedia
Según Aristóteles: “Es, pues, tragedia la imitación de una acción memorable y perfecta, de magnitud competente, con un lenguaje solemne, llena de belleza de una especie particular según sus diversas partes, imitación que se hace por personajes, en acción y no a modo de narración, la cual, moviendo a la compasión y el temor, produce en el espectador la purificación de tales aspectos”.
Evolución de la Tragedia
- Arión: 15 coreutas
- Tespis: Agrega un antagonista, pasando de lírico a dramático
- Frínicos: Cambia el tema de religioso a profano
- Esquilo: Introduce el segundo actor y un estilo artístico e imaginativo
- Sófocles: Introduce el tercer actor
Héroe Trágico
Un ser que lucha contra el destino (moira) impulsado por la ceguera (até) cometiendo hybris (desmesura). El héroe es aporético: inocente y culpable a la vez.
Partes de la Tragedia
- Prólogo
- Párodo
- Episodios
- Estásima
- Éxodo
La tragedia tiene una ubicación espacial y temporal definida. El coro entra cantando. Hay partes dramáticas y partes líricas (reflexiones del coro). La última parte es cantada.
Fiestas, Concursos y Actores
Las fiestas eran las actividades públicas más importantes de la polis. Se realizaban en Atenas con ocasión de las Grandes Dionisíacas, y también durante las fiestas Leneas. Eran dirigidas por los arcontes. Quienes deseaban participar debían presentar una tetralogía compuesta por tres tragedias y un drama satírico. Los procesos verbales de dichos juicios se llamaban “didascalias”. No se desarrollaban escenas violentas ante el espectador.
Leyenda de los Pelópidas
Zeus + Pluto: Tántalo + Dione: Pélops + Hipodamia (que la obtiene por la ayuda del conductor del carro real, a quien mata para que no cuente el secreto, y Mirtilo lo maldice): Atreo - Tiestes. Atreo mata al hijo de Tiestes por la ambición de conseguir el trono de Micenas. Al enterarse de eso, Tiestes lo maldice y la maldición recae sobre Agamenón (hijo de Atreo). Agamenón, jefe de los griegos, se va a Troya a salvar a Helena (esposa de Menelao) tras la ofensa de Paris a Menelao (hermano de Agamenón). Egisto urde un plan: seducir a la reina Clitemnestra y matar, con la complicidad de esta, al rey Agamenón cuando volviera de Troya. Así vengaría a su padre y a sus hermanos asesinados. La muerte de Agamenón varía según las leyendas.
Unidades Aristotélicas
- Tiempo (1 día)
- Espacio (ciudad de Argos)
- Acción (muerte de Agamenón)
Análisis del Texto
- Organizar las ideas en párrafos.
- Utilizar conectores como "por lo tanto", "en consecuencia", "porque", "a causa de".
- Utilizar "dónde" solo en referencia a un lugar físico.
- Utilizar expresiones como "en primer lugar", "en primer término", "el siguiente término" para generar contexto.
- Generar contexto: Dónde, quién, cuándo.
- Para citar, utilizar comillas: ...dijo: "...".