Trampas filosoficas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Trampa
1-Sesgo de confirmación y pensamiento selectivo: proceso mediante el cual uno tiende a dar más valor a los hechos, evidencias o pruebas, que confirman las propias creencias ignorando la demás.
2-Sesgo de memoria, confabulación: se produce cuando uno desconoce que con frecuencia la memoria es manufacturada inconscientemente para llenar los espacios vacios en nuestras historias y memoria con fantasías.
3-Ignorancia: existe falta de conocimiento esencial, o de información sobre un tema cuando se realiza un juicio de valor.
4-Percepción selectiva: se produce cuando uno está desprevenido o es inconsciente de que nuestras propias limitaciones de percepción pueden llevarnos a desorientarnos sobre la realidad (ej. de la luna y las estrellas).
5-Sesgos personales y prejuicios: cuando uno está desprevenido o inconsciente que cada uno tiene sus propios sesgos y prejuicios, resultado de nuestras propias y únicas experiencias vividas, lo cual se hace difícil permanecer objetivo y pensar de forma crítica.
6-Ambigüedad: palabra o expresión entendida con más de un sentido.
7-Expresiones cerradas o inamovibles dadas por hecho: se usa una expresión que evita que uno pueda llegar a cuestionarse la validez de los argumentos todo el mundo sabe.
8-Eufemismos y doble moralidad: se produce cuando se pretenden usar palabras o expresiones inofensivas para desorientarnos o evitar enseñarnos la cruda y desagradable verdad (asesinatos en masa = limpieza étnica).
9-Jerga argot o lenguaje técnico: se produce cuando se utiliza un lenguaje técnico para hacer parecer lo simple mucho más complejo, o lo insignificante más importante
10-Implicaciones falsas: es un lenguaje que es claro y preciso pero desorientador porque sugiere algo falso.
11-Juicios de valor: realizar opiniones o juicios de valor como si pensáramos que son hechos para que la audiencia no tenga por qué preocuparse por realizar su propio juicio (juicios y opiniones sin argumento).
12-Comparaciones sin sentido o absurdas: se trata de realizar una comparación que implica que algo es superior, pero al mismo tiempo negar que lo sea.
13-Vaguedad o indefinición: se trata de un lenguaje menos preciso que lo que el contexto requiere (ej. De dinero).
14-Apofenia o superstición: es la percepción errónea de una conexión entre eventos que no están relacionados (ejemplo de el sombrero y el futbol).
15-Razonamiento circular: uno asume algo como verdadero al mismo tiempo que lo intenta aprobar..
16-Ilusión de serie o falacia del francotirador: impresión errónea de que algunos eventos totalmente aleatorios ocurren de forma agrupada o serial, y no totalmente aleatoria (experimentos de la búsqueda de agua con la varita).
17-Falsa analogía: hacer comparaciones ilógicas para apoyar la validez de una afirmación particular.
18-Efecto forer: tendencia a aceptar descripciones de personalidad vagas que pueden ser aplicables a cualquiera (horóscopo, carta astral etc.).
19-Comparación irrelevante: realizar una comparación que es irrelevante inapropiada o entre objeto diferentes niveles o clases (ej. de la impresora).
20-Pensamiento ilusorio: formación de creencias y decisiones de acuerdo algo que sería más placentero de imaginar en lugar de apelar a la evidencia o racionalidad. Este pensamiento recae en las emociones.
Texto de Max horkheimer theodor w.adorno.Dialéctica del iluminismo
-Ideologia: el texto nos plantea que a los seres humanos nos envuelven y controlan a través de una falsa conciencia, haciéndonos creer que el trabajo para lograr el progreso comunicacional y tecnológico global nos une cada vez más, esto lo logran a través de la propaganda infundiendo hacia las personas un espíritu consumista y materialista propios del capitalismo mundial
-Alianacion: este proceso hace que las personas comiencen a convertirse en otras, seres que limitan sus relaciones humanas, ya que imitan aquellos comportamientos de las oficinas, la fabrica etc., y tal como plantea el texto comenzamos a aislarnos espiritual y físicamente y perder la capacidad de crear valores, y todas nuestras conversaciones giran en torno a los interés prácticos tal como lo desea el mundo capitalista.
-Cosificación: este proceso se da cuando el capitalista nos convierte en un mero instrumento, nos volvemos una cosa que puede ser utilizada y engranada en un mecanismo de producción, somos un aparato más de su cadena de producción es por eso que el texto establece que; cada persona invierte tanto en cigarrillos, cine etc. Creyendo ser libres, pero no se dan cuenta que son esclavos, que lo que realiza alguien con un ingreso moderado, lo realizan todos los que tienen un ingreso moderado, esto lo establece al final del texto diciendo que en fin se han llegado a asemejar cada vez más, pero ya es tarde son una mercancía mas, dominada por el capitalismo, una mercancía parte del mercado en la cual nos ofrecen como una cosa, solo por dinero.
1-sesgo de confirmación y pensamiento selectivo/2-percepcion selectiva/3-comparacion sin sentido o absurda