Transferencia y Aprendizaje Motor en Educación Física

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Transferencia y Aprendizaje Motor

Concepto

Según Batalla (2005), la transferencia es el "proceso mediante el cual el aprendizaje o ejecución de una tarea motriz va a influir de alguna manera en el aprendizaje o ejecución de una segunda tarea motriz".

Tipos

Autores como Batalla (2005), Oña y cols. (1999) y Schmidt y Lee (2005) exponen que las principales modalidades de transferencias son:

  • Proactiva: Un aprendizaje ya aprendido afecta a uno nuevo.
  • Retroactiva: Un aprendizaje nuevo afecta a otro ya aprendido.

Para determinar cómo son afectadas ambas transferencias, cabe preguntarse:

  • ¿Cómo afecta el aprendizaje ya aprendido a uno nuevo?
  • ¿Cómo afecta un aprendizaje nuevo a otro ya aprendido?

Dependiendo de la respuesta, si afecta favorablemente sería transferencia positiva, si la dificulta se estaría ante una transferencia negativa, y si no afecta de manera alguna se trataría de una transferencia neutra. Las transferencias proactivas positivas son las más importantes en el Aprendizaje Motor (AM) en la Educación Física (EF), ya que son la base de las progresiones de enseñanza y aprendizaje.

Dos ejemplos de transferencias proactivas positivas son:

  • Horizontal: Los aprendizajes anteriores sirven para aprender tareas motrices similares (patinaje sobre hielo y sobre ruedas).
  • Vertical: Los aprendizajes anteriores sirven para aprender tareas motrices similares, pero más complejas (correr y la carrera de velocidad de atletismo).

La transferencia en el AM sería equivalente en EF al principio psicopedagógico de aprendizaje significativo, vigente en la actual Ley de Educación (LOMCE).

Aplicación Práctica, Didáctica, Curricular

Siguiendo las conclusiones de los trabajos de Moreno y Ordoño (2015), la aplicación práctica más importante que se puede extraer del AM es ofrecer al alumno una práctica de actividad físico-deportiva variada en clase y extraescolarmente. Se buscará que esta práctica sea suficiente para incrementar o al menos mantener su nivel de condición física, activando también su capacidad cognitiva y mejorando su rendimiento escolar (Maureira, 2018).

Desde el RD 1105/2015 junto con el D87/2015 se plantean objetivos, contenidos, los criterios y los estándares de aprendizaje que contribuirán a la adquisición de un mayor bagaje motor aplicables a cualquiera de nuestras Unidades Didácticas (UD).

Además de su relación con las competencias clave (Orden ECD65/2015) y los elementos trasversales como las TIC planteados en el art. 6 del RD1105/2015. Un ejemplo sería llevando a cabo gamificaciones, usando la clase invertida o realizando vídeos por parte del alumno para obtener feedback de cara a mejorar antes de la evaluación final.

Bibliografía

Con la intención de dotar al tema de carácter científico y pedagógico, innovación y exposición coherente, se ha hecho uso de la siguiente bibliografía:

  • Schmidt R y Lee T (2005). Control motor y aprendizaje. Human Kinetics.
  • Fitts P y Posner M (1968). El rendimiento humano. Marfil
  • Oña A y cols. (1999). Control y AM. Síntesis
  • Meinel K y Schnabel G (1988). Teoría del movimiento. Stadium.
  • Knapp B (1981). La Habilidad en el Deporte. Marfil
  • Sánchez F (1992). Bases para una didáctica de la EF y del deporte. Gymnos.
  • Navarro A (2016). Recomendaciones para programar, evaluar y calificar con la nueva normativa LOMCE. Habilidad motriz. Nº 46.
  • Batalla A (2005). Tesis doctoral: retroalimentación y AM. Universidad de Barcelona.
  • Maureira F (2018). Relación entre el ejercicio físico y el rendimiento    académico escolar. Revista EmásF. Nº53
  • Blázquez S (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de EF. lnde.
  • Alarcón F y cols. (2018). Neurociencia, Deporte y Educación. Wanceulen.

Webs:

  • Efjuancarlos.websindario.com
  • Blog: educación física 3.0
  • Canal Youtube: ullesportiu o juegos EF

Entradas relacionadas: