Transferencia de pacientes y seguridad clínica en el ámbito sanitario
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
TRANSFERENCIA
Comunicación entre profesionales sanitarios en la que se transmite información clínica de un paciente y se traspasa la responsabilidad del cuidado a otro profesional o grupo.
FORMAS DE TRANSFERIR
DE FORMA TEMPORAL: Relevo y cambio de turno.
DE FORMA DEFINITIVA: Cambio de unidad y cambio de nivel asistencial. Es dinámico e informativo de la situación clínica del paciente.
TRANSFERENCIA VERBAL Y DOCUMENTADA
Es la transmisión dialogada de la información del paciente. Es obligatoria para todos los sanitarios.
TRANSFERENCIA DOCUMENTADA
Mediante el informe clínico de asistencia. Incluye: Estado inicial del paciente, Medidas iniciadas, Estabilización, Tratamiento, Evolución durante el traslado. El documento se entrega a la llegada al hospital. Protocolo: Papel autocopiativo: para el hospital, para ti y otra para el archivo de informes del servicio. Se debe comunicar al servicio de admisión. Datos: La llegada y datos de filiación del paciente para que quede registrado.
Seguridad clínica: ausencia de lesiones o complicaciones evitables, producidas por la atención sanitaria. Sucede entre el sistema sanitario y sus profesionales con el paciente.
ACTUACIONES QUE INCLUYE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Sobre el entorno, Equipos usados, Vehículos, Medicamentos, Buena praxis, Mejoras en la comunicación entre distintos niveles.
EFECTOS ADVERSOS
La más común es en la transferencia hospitalaria por la falta de comunicación entre profesionales. Muerte, Tratamiento inadecuado, Aumento del tiempo de ingreso, Insatisfacción.
ISOBAR: Identificación del paciente
Identificación de los profesionales responsables de la asistencia a los que se transfiere el paciente.
Situación
Motivo de la asistencia, cambios en el estado del paciente.
Observación
Signos vitales recientes, pruebas realizadas, evaluación del paciente.
Background
Riesgos y alergias.
Acordar un plan dada la situación
Qué hay que hacer para normalizarla, tratamiento.
Read back
Confirma la eficacia de la transferencia y establece responsabilidades.
TRANSPORTE PSIQUIÁTRICO AGITADO
Derecho a negarse al tratamiento, excepto: Riesgo para la salud pública, Riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica, Incapacidad judicial, Menor de edad y no es capaz de comprender el alcance de la intervención. Es un médico quien debe valorar al paciente. Dar cuenta al juzgado, en un plazo máximo de 24 horas.
Paciente psiquiátrico: con patología psiquiátrica previa, que presenta un empeoramiento o descompensación de su estado y que puede representar un peligro para sí mismo o para terceros.
Si el TES llega primero, tiene que analizar la escena y la conducta del paciente, determinar: Agitación, violencia y riesgo o idea de suicidio.
Si el paciente no muestra signos de violencia o agitación, el TES debe prestar atención: Habla grave, amenazante, Tensión muscular elevada, Mirar de reojo o evitar la mirada, hiperactividad mecánica.