Transformación Agraria en España: Cultivos Mediterráneos y Espacios Innovadores
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Los espacios agrarios mediterráneos
Los cultivos tradicionales de la España mediterránea son el trigo, la vid y el olivo, cereales que aún ocupan un lugar privilegiado en el sector primario. Actualmente, hay una expansión de los cultivos hortofrutícolas y se ha consolidado el sector cítrico en la costa levantina. Predominan los cultivos leñosos como el olivo, la naranja y la mandarina.
En las regiones interiores, destacan por su aportación al total de la producción agraria Castilla y León, La Rioja y Navarra. En estas zonas, el cereal obtiene rendimientos elevados, la vid se encuentra muy bien representada con algunos de los mejores vinos españoles y se obtienen productos de huerta que se comercializan frescos o en conserva. La ganadería también ocupa un lugar importante, destacando Castilla y León en el bovino. Aragón cuenta con importantes cabañas ganaderas porcina y ovina, así como con zonas especializadas en frutales. Madrid destaca solo el vacuno en la sierra y las huertas como en Aranjuez. Castilla-La Mancha cuenta con una de las mayores extensiones de viñedo de Europa, además de una destacada cabaña ovina. El olivo y el trigo también ocupan extensas áreas. Extremadura tiene un sector primario importante. Destaca en la producción de algodón, tabaco o corcho, así como en la ganadería porcina.
Entre las regiones costeras, Andalucía cuenta con el mayor desarrollo en la agricultura dadas sus condiciones climáticas y edáficas. En la agricultura andaluza, es predominante el olivar en el valle del Guadalquivir, mientras en la zona costera mediterránea destacan los productos de huerta. En Almería está el mayor desarrollo agrícola de España, gracias a la extensión de cultivos bajo plástico. Murcia tiene una de las zonas de huerta más extensas, acompañada de una industria conservera de primer orden. El problema radica en el acceso al agua, ya que las aguas del río Segura están sobreexplotadas, y no se cubre la demanda ni siquiera con el trasvase de agua desde el Tajo. La Comunidad Valenciana cuenta con las mayores producciones de cítricos de España que se exportan a todo el mundo, además de otros frutales. Hay mucha diferencia entre las zonas de secano, con predominio del almendro y el olivo, frente a las de regadío, donde además de los cítricos ocupa un espacio importante el arroz y la uva de mesa. Cataluña tiene una agricultura muy desarrollada, con una importante actividad vitivinícola y ganadería porcina. Lérida es una provincia productora de numerosos frutales leñosos.
Espacios innovadores
Los factores técnicos son innumerables. Los enarenados bajo plástico en Almería ponen en actividad suelos antes no aptos para la agricultura, acelerando el crecimiento biológico y obteniendo hortalizas tempranas. La hidroponía consiste en el cultivo en suelo sintético. Se aporta a la planta el agua y sales minerales, entonces el suelo no es más que un mero soporte. Otra técnica novedosa es cultivar en las zonas de turberas. Tratadas con cal, se logra acabar con la acidez de la tierra y convertirla en tierra fértil. Por último, cabe citar los nuevos avances genéticos, que permiten producir vegetales adaptables a todos los terrenos, de mayor tamaño y producción.