Transformación Agraria en la España Franquista: Modernización y Consecuencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Modernización Agraria Española Post-Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, asistimos a la crisis del modelo tradicional. El desabastecimiento producido por el aislamiento español y la política autárquica franquista condujo a una serie de políticas productivistas, proteccionistas y modernizadoras. Estas políticas transformaron las actividades agrarias:

  • La extensión del regadío, con un incremento de la superficie regada mediante la realización de grandes obras hidráulicas e infraestructuras necesarias para el riego.
  • La progresiva mecanización y motorización de la agricultura.
  • La potenciación del cultivo del trigo, respondiendo a la necesidad del autoabastecimiento alimentario.
  • Una mayor especialización productiva comarcal y regional.
  • La eliminación progresiva del barbecho mediante la rotación y sustitución de cultivos.
  • El incremento en el uso de productos fitosanitarios y fertilizantes químicos.
  • La mejora genética mediante la selección de semillas y especies animales.
  • Las técnicas de producción ganadera intensivas, que implicaban también una selección de razas con el objetivo de aumentar los rendimientos en leche, carne o huevos.

Estas transformaciones técnicas en la actividad agropecuaria supusieron la intensificación de la producción y el aumento en los rendimientos. Estas políticas de la España franquista fueron acompañadas de una reestructuración de los espacios agrarios en lo que se refiere a las formas de tenencia de la tierra, influyendo en los costes de producción y en la productividad.

Consecuencias de las Transformaciones Agrarias

  • La concentración parcelaria para hacer las explotaciones más rentables y competitivas.
  • La capitalización del campo con la irrupción del sistema financiero en la actividad agraria. La mecanización e instalaciones produjeron un importante endeudamiento de agricultores y ganaderos.
  • La especialización de los diferentes espacios agrarios en función no solo de las necesidades del Estado español, sino también de una división mundial del trabajo.
  • La internacionalización de la actividad agraria por la acción de las multinacionales que propugnaban un sistema en el que ellas suministraban los inputs, compraban, transformaban y comercializaban la producción.

Entradas relacionadas: