Transformación Agraria en España: Impacto de la Adhesión a la Unión Europea y la PAC
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
La política agraria experimentó una transformación tras la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986 y la adopción de la Política Agraria Común (PAC).
Antecedentes a la Adhesión a la Unión Europea
Antes del ingreso en la Unión Europea, existía un sistema de propiedad mal distribuido, que trató de modificarse en varias ocasiones:
- Siglo XIX: La desamortización de Mendizábal expropió parte de los bienes de la Iglesia y los municipios. Aunque permitió el cultivo de nuevas tierras, no alteró el mal reparto de la propiedad y arruinó a muchos campesinos.
- Siglo XX: Durante el franquismo, se creó el Instituto Nacional de Colonización, cuya finalidad era evitar el hambre y la migración. Para ello, el Estado convirtió en regadíos extensas áreas de secano, a cambio de que los propietarios concedieran la cuarta parte de su propiedad, donde se instalaron colonos que irían pagando lentamente las tierras.
Además, se observaba un inadecuado tamaño de las explotaciones debido a la concentración de la propiedad, proteccionismo comercial y aumento de rendimientos agrarios por el regadío y las mejoras técnicas.
La Primera PAC y sus Consecuencias
La primera PAC adoptó un modelo productivista para garantizar el abastecimiento y conseguir precios asequibles, mejorando así el nivel de vida. Logró estos resultados, pero generó excedentes, que se solucionaron almacenando o destruyendo los excedentes y subvencionando a los agricultores para compensar los bajos precios. Los problemas medioambientales surgieron por la intensificación de la producción y por el abandono del patrimonio cultural rural.
Adhesión a la Unión Europea y la PAC Actual
España entró en la Unión Europea en 1986, adoptando la PAC. Desde 1990, se han implementado reformas para combatir la competitividad y promover la sostenibilidad con el cuidado medioambiental.
Objetivos de la PAC Actual
Los objetivos de la PAC son:
- Garantizar la seguridad alimentaria y la calidad.
- Promover una agricultura sostenible.
- Fomentar un desarrollo territorial sostenible.
Instrumentos de la PAC
Para lograr estos objetivos, se conceden ayudas directas a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y ayudas directas a los agricultores para mantener su competencia y compensarles por la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente. Este es un pago por hectárea que solo reciben los agricultores activos. Además, se ayuda a los jóvenes agricultores de menos de 40 años.
También se promueve el desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Las ayudas se dirigen a mejorar la competitividad por la innovación, el cuidado del medio ambiente y del paisaje rural. Así, se pretende evitar el despoblamiento mediante el empleo y la mejora del nivel de vida.