Transformación Agraria en España: De la Política Nacional a la PAC Europea

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Política Agraria Común (PAC)

En España, la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en las Comunidades Europeas (1986) y la adopción de la Política Agraria Común (PAC).

La Política Agraria hasta la Adopción de la PAC

El Sistema de Propiedad

El sistema de propiedad de la tierra trató de modificarse en varias ocasiones. La desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la propiedad en unas pocas manos. La reforma agraria de la Segunda República fracasó en su intento de expropiar las grandes fincas y asentar en ellas a pequeños agricultores. La política de colonización y extensión del regadío del franquismo tuvo un alcance limitado en su proyecto de poner en riesgo extensas áreas privadas a cargo del Estado, a cambio de asentar a colonos de la zona en una pequeña parte.

El Inadecuado Tamaño de las Explotaciones

El inadecuado tamaño de las explotaciones se abordó mediante la concentración parcelaria, para acabar con el minifundio y la dispersión de las parcelas. También mediante la ley de fincas manifiestamente mejorables, para acabar con los latifundios subexplotados, al obligar a sus dueños a presentar un plan de mejora, cuyo incumplimiento podría conllevar el arrendamiento forzoso de la tierra durante doce años.

El Proteccionismo Comercial

El proteccionismo comercial imponía aranceles a los productos agrarios extranjeros para evitar que hiciesen competencia a los nacionales.

El Aumento de los Rendimientos Agrarios

El aumento de los rendimientos agrarios se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.

La PAC y sus Repercusiones

Desde su adhesión a la Europa comunitaria, la política agraria española ha estado marcada por la Política Agraria Común y sus reformas.

La Primera PAC

La primera PAC se creó en 1962, en una situación marcada por la posguerra mundial, en la que las actividades agrarias quedaron paralizadas y no garantizaban el abastecimiento de alimentos. Adoptó entonces un modelo productivista, cuyos objetivos eran incrementar la producción de alimentos para garantizar un abastecimiento estable; y conseguir precios asequibles para los consumidores, y un nivel de vida justo para los agricultores.

Las Medidas

Para alcanzar estos objetivos se implementaron las siguientes medidas:

  • Creación de un mercado común agrario: basado en la libre circulación de productos entre los estados miembros y en la imposición de aranceles comunes a los procedentes de terceros países para dar preferencia a los comunitarios.
  • Regulación de los precios: mediante organizaciones comunes de mercado (OCM), que fijan precios máximos y mínimos para los productos más representativos.
  • Ayudas a los agricultores: dependientes de la producción, lo que estimuló la modernización tecnológica y la intensificación productiva.

Los Resultados

Los resultados de la primera PAC se manifestaron en la década de 1980:

  • Se logró el autoabastecimiento europeo de alimentos, pero a costa de la creación de excedentes y de problemas medioambientales.
  • La acumulación de excedentes (cereales, vino) se intentó solucionar con medidas de mercado como la intervención para evitar el hundimiento de los precios (almacenar o destruir excedentes) y la exportación de excedentes con subvenciones.
  • Se tomaron medidas para reducir la producción, como prejubilaciones y abandono de la actividad.
  • Los problemas ambientales incluyeron la degradación del medio natural por la intensificación y el deterioro paisajístico y del patrimonio cultural rural por el abandono agrario.

España y la PAC

España entró en las Comunidades Europeas en 1986, cuando los problemas de la PAC eran ya manifiestos. La adopción de la PAC supuso:

  • La reorientación de las importaciones en favor de los países comunitarios.
  • Una subida de los precios agrarios hasta su equiparación con los comunitarios.
  • La adopción del sistema de cuotas, que afectó sobre todo a la zona cantábrica y a las zonas de cereal y de viñedo del interior peninsular.

Entradas relacionadas: