Transformación Agraria en España: Del Tradicional al Tecnológico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
La Explotación Agraria
Se caracteriza por el absentismo del propietario y por una ineficaz utilización de los recursos disponibles, ya que no se cultiva la totalidad de la tierra. El régimen de tenencia es la relación que se establece entre el explotador de la tierra y la propiedad. Distinguimos:
- Régimen de tenencia directa: Cuando el propietario y el explotador de la tierra son la misma persona (es el más habitual en España).
- Régimen de tenencia indirecta: Cuando el explotador de la tierra no es el propietario. La relación entre propietario-agricultor se establece mediante contratos.
- En el contrato de aparcería, el agricultor o ganadero paga al propietario con una parte proporcional de su cosecha o producción.
- En el contrato de arrendamiento, se paga con una cantidad de dinero en concepto de alquiler de la tierra.
La explotación agraria es la célula básica sobre la que se asienta un conjunto de actividades agrarias. La estructura de las explotaciones agrarias es desequilibrada porque un gran número de propietarios cuenta con muy poca tierra. Otro problema de las explotaciones agrarias españolas es su excesiva parcelación, que dificulta la mecanización y se pierden tierras de labor.
Los Avances Técnicos
La productividad agraria en España ha ido aumentando desde principios de la década de los 60 gracias a la incorporación de avances técnicos y científicos. Destacamos:
- La mecanización de la agricultura y la ganadería.
- La extensión del uso de fertilizantes y plaguicidas, que permite restituir los nutrientes al suelo y eliminar las plagas.
- Los sistemas de riego, que han ampliado la superficie de regadío. Los más utilizados:
- Riego por inundación: Es el más tradicional, basado en una red de acequias y albercas.
- Riego por aspersión: Esparce el agua a presión.
- Riego por goteo: Proporciona el agua gota a gota y así disminuye su consumo.
- La selección de semillas y de las razas ganaderas: Que incrementa los rendimientos y especializa las producciones.
- El uso de los piensos ganaderos.
- La introducción de la informatización.
- Las aportaciones de la ingeniería genética a la agricultura, que han originado los cultivos transgénicos, que son los que han sido manipulados genéticamente.
- Empleo de nuevas técnicas de cultivo que han incrementado la productividad, ya que permiten obtener mejores rendimientos.
La Política Agraria
Pueden distinguirse en España dos grandes etapas en las políticas agrarias: antes del ingreso en la UE y después.
Las Primeras Políticas Agrarias
Los fisiócratas defendieron la ordenación del espacio agrario como base de la riqueza nacional, mientras que los ilustrados plantearon la necesidad de una reforma agraria. Sobresalen dos actuaciones de importancia:
- Política de desamortización: Iniciada en el siglo XIX, puso en circulación la mayoría de las tierras que eran propiedad de las “manos muertas”.
- Extensión de los regadíos.
Políticas Agrarias Durante el Franquismo
Se centró en la actuación técnica, la extensión del regadío y la política de colonización. En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización, cuyo objetivo era:
- La ampliación de la superficie regada como forma de aumentar la producción.
- La creación de nuevos núcleos de población en zonas con problemas de desempleo y graves tensiones sociales.
- La distribución de pequeños lotes de tierra a los colonos, procedentes de la compra por parte del Estado a los grandes terratenientes de las tierras “en exceso”.
El balance de esta política fue desigual. La superficie regada aumentó de forma espectacular gracias a la intervención estatal directa. La política de concentración parcelaria de la década de los 50 siguió teniendo como objetivo el incremento de los rendimientos. El balance de la política de concentración parcelaria fue positivo en cuanto a la reducción del número de parcelas y el aumento de su tamaño. La política de precios fue practicada de forma sistemática por el régimen franquista y continuó durante la etapa democrática anterior a 1986.