Transformación Agraria: Modernización y su Impacto en la Industrialización
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Reforma y Modernización Agraria
La interdependencia de la agricultura con el resto de la economía planteaba la necesidad de un cierto estímulo de la demanda para desencadenar mejoras en la producción de alimentos y facilitar el flujo de mano de obra desde el campo. Además, la historiografía ha relativizado el papel tradicionalmente atribuido a la agricultura en este proceso.
Las cuatro contribuciones clásicas que se suelen mencionar, aunque matizadas por la historiografía, son:
- Que el aumento de la producción agraria, desde mediados del siglo XVIII, fue cada vez menos capaz de alimentar a una población creciente.
- Que la mano de obra de los sectores industriales líderes no procedía directamente de la agricultura, sino de actividades manufactureras preexistentes.
- Que las exigencias de capital de las primeras fábricas y talleres eran relativamente reducidas.
- Que el mercado proporcionado por las áreas rurales para los productos industriales alcanzó aproximadamente el 30% de la oferta total del país.
Geografía de la Revolución Agrícola y Cambios Significativos
En gran parte de Europa, el proceso de roturaciones masivas ya había concluido antes de que la introducción de nueva tecnología transformara los medios de producción. El aumento de la población empujó hacia la colonización y el cultivo de zonas previamente boscosas.
Es importante añadir que los cambios más significativos ocurrieron principalmente en el siglo XIX. Estas transformaciones fueron impulsadas por modificaciones en la estructura de la propiedad de la tierra, derivadas de la legislación liberal decimonónica. El aumento de la superficie cultivada fue una respuesta a la creciente demanda de las primeras sociedades industrializadas, aunque a menudo se realizó utilizando técnicas agrícolas que pertenecían a la época preindustrial.
Avances Técnicos en la Agricultura
Surgieron innovaciones trascendentales. Se denomina "sistema Norfolk" al conjunto de técnicas que incluían:
- Drenaje del suelo.
- Preparación del terreno con margas y abono.
- Primeras experiencias de alternancia de cultivos para evitar el agotamiento del suelo sin recurrir al barbecho.
Mejora de la Fertilidad y Maquinaria
Se avanzó en el conocimiento de la composición química de las plantas para mejorar la fertilidad del suelo. Una fuente importante de fosfatos y nitrógeno fue el guano peruano.
En el ámbito de la maquinaria, comenzaron a usarse guadañadoras tiradas por caballos para la hierba y se mantuvieron las hoces para los cereales.
Transferencias Sectoriales
Finalmente, es crucial entender que las "contribuciones" de la agricultura no se limitan a mecanismos específicos, sino que abarcan las transferencias más amplias entre el sector agrario predominante en las sociedades tradicionales y la emergente economía industrial y urbana.