Transformación Agraria y Pesquera en España desde 1986

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Política Agraria desde 1986

La Política Agraria Común (PAC) se creó en 1962 con los siguientes objetivos: incrementar la productividad, garantizar a los agricultores un nivel de vida adecuado, estabilizar los mercados y establecer precios razonables. Para alcanzar estos objetivos se establecieron dos actuaciones:

  • Política de precios y mercados basada en las Organizaciones Comunes de Mercados (OCM).
  • Política de estructuras agrarias que promovía la mejora, adaptación y desarrollo de las zonas rurales.

Resultados: se logró el autoabastecimiento alimentario, el nivel de vida y los ingresos de los agricultores mejoraron, pero se produjo un incremento creciente del gasto agrario.

La Actividad Pesquera

La pesca es la actividad extractiva que se encarga de la explotación de recursos alimentarios de origen marino o fluvial. Constituye un sector económico relevante en áreas litorales.

Crisis y Renovación

España es una gran consumidora de pescado, pero la pesca es actualmente un sector en crisis.

El Problema de los Caladeros

Los caladeros son zonas ricas en recursos pesqueros. Los caladeros nacionales ofrecen pocos recursos debido a la plataforma continental estrecha y la sobreexplotación.

Problemas de la Flota Pesquera

Dadas las actuales posibilidades de captura y las perspectivas de futuras reducciones, la flota está sobredimensionada. Un número importante de pesqueros es de reducidas dimensiones, lo que implica una pesca artesanal de bajura. Desde el punto de vista tecnológico, la flota artesanal está anticuada.

Repercusiones del Ingreso en la UE

La política común de pesca se puso en marcha en 1983. Sus principios son:

  • Accesibilidad de los pescadores comunitarios a las aguas dentro del límite de las 200 millas.
  • Conservación y gestión de una explotación sostenible de los recursos pesqueros.
  • Asegurar las rentas de los pescadores.
  • Garantizar el aprovisionamiento a un precio adecuado.

Para alcanzar estos objetivos:

  • Política de recursos pesqueros: se ha implantado un sistema de cuotas para la reducción de las capturas y evitar la sobrepesca.
  • Política de estructuras pesqueras: objetivo de adecuar la capacidad de la flota comunitaria y mejorar los medios de extracción.
  • Política de mercados: la organización común de mercados de pesca y agricultura busca garantizar el aprovisionamiento.

Consecuencias de la Crisis y la Reconversión

  • Demográfico: disminución del número de pescadores desde la incorporación a la UE.
  • Jurídico: la pesca pierde importancia en la economía y su aportación al PIB.
  • Social: la crisis conlleva importantes costes como el aumento del paro.
  • Político: necesidad de impulsar políticas que integren los intereses de la población activa del sector.

Regiones Pesqueras

  • Región del Noroeste: costas gallegas, destaca por el volumen y valor de la pesca. Puertos principales: La Coruña, Vigo.
  • Región Cantábrica: entre los ríos Eo y Bidasoa. Puertos importantes: Pasajes, Bermeo.
  • Región Suratlántica: costas de Huelva y Cádiz hasta La Línea de la Concepción. Afectada por la suspensión del acuerdo pesquero de Marruecos.
  • Región Canaria: auge del puerto de Las Palmas como base logística.
  • Región de Tramontana: entre los cabos de Creus y La Nao.
  • Región de Levante: entre el cabo de La Nao y el de Gata. Región empobrecida en pesca, puertos en Alicante, Cartagena.
  • Región Surmediterránea: entre el cabo de Gata y La Línea de la Concepción. Escasa entidad, destaca el puerto de Málaga.
  • Región Balear: la pesca tiene poca relevancia.

Entradas relacionadas: