La Transformación del Arte Moderno: De la Acción al Conceptualismo (1950-1970)
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
El Arte de Acción y el Desafío a la Modernidad
El arte de acción surgió como un desafío directo a la pintura expresionista abstracta y a la óptica ortodoxa de la modernidad. Artistas como Rauschenberg, Jasper Johns, Larry Rivers, Peter Blake y Richard Hamilton desarrollaron sus discontinuidades informales a modo de collages, en obras que incorporaban la iconografía de los medios de comunicación de masas.
Los performances, happenings y las instalaciones de artistas norteamericanos como Allan Kaprow, Jim Dine y Claes Oldenburg, y europeos como Fluxus y Joseph Beuys, proponían una moratoria de la pintura. Estas manifestaciones artísticas, a través de instalaciones, conferencias y acciones, incorporaban la obra de arte en las dimensiones sociales y psicológicas del ser humano.
La Revolución Artística de Finales de los Años 50
A finales de los años 50, se gestaba una revolución que:
- Se oponía a la racionalidad instrumental, a la normativa del rendimiento del capitalismo y al formalismo en el arte (Simón Marchán Fiz).
- Perseguía una disolución de las fronteras que comprimían el “yo” del artista y la práctica creativa.
Como consecuencia, la clasificación tradicional de los géneros se disolvía a favor de la creación de obras híbridas que buscaban generar la experiencia de un arte total, integrando todas las artes y dando más importancia al proceso que al objeto en sí.
El Contexto Socioeconómico de los Años 60
En los años 60, el crecimiento económico generó una gran confianza en el progreso, afianzando las relaciones entre el Pop Art y el Minimalismo con la sociedad tecnológica e industrial. Sin embargo, este optimismo se vio cuestionado desde diversas fuentes por un pensamiento y una creación artística que observaban cómo el consumo exacerbado, propiciado por el capitalismo, no satisfacía las necesidades reales del ser humano, sino que creaba ansiedades artificiales y alienaba la existencia.
La Emergencia del Arte Conceptual a Finales de los Años 60
A finales de los años 60, se observó una conjunción de yuxtaposiciones y el uso de abigarrados recursos de bajo nivel cultural (imágenes de los medios de comunicación de masas, objetos encontrados o detritus urbanos), tratados de “malas maneras” (un voluntario “mal-hacer”), y un cierto nihilismo extravagante de las minorías descontentas.
Una nueva generación de artistas, calificada como conceptual, recuperó la tendencia de experimentar con:
- Materiales encontrados
- Fotografías
- Elementos corrientes perecederos
El resultado pretendido era hacer fracasar el mecanismo del mercado mediante la realización de objetos artísticos que se resistieran a ser vendidos, coleccionados o valorados con medios convencionales.