La Transformación de Buenos Aires: Modernidad e Inmigración a Principios del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Inmigración y Ascenso Social

Ya en 1890, la imagen de una ciudad homogénea se había quebrado. Sin embargo, 50 años son pocos para asimilar en la dimensión subjetiva las radicales diferencias introducidas por el crecimiento humano, la inmigración y los hijos de la inmigración. Argentina se ubica en el segundo lugar entre las naciones que han recibido mayor inmigración, convirtiendo a Buenos Aires en una ciudad cosmopolita.

Escolaridad: La Clave del Ascenso

Los hijos de inmigrantes ascienden socialmente a través de la inversión en educación. Se busca un aumento en la tasa de alfabetización y escolaridad. El acceso a las universidades y al trabajo permite el ascenso social de los hijos de extranjeros. El cambio que se produce en el público lector también contribuye a este fenómeno.

Cambios en el Perfil del Público Lector (1920)

Con la llegada de nuevos medios como las revistas, la escolarización se amplía. La lectura adquiere un valor pedagógico y se dirige hacia el "aficionado pobre", con la aparición de los "libros baratos". Se define así un área social ampliada de un público lector potencial, que abarca no solo al sector medio sino también a sectores populares. Se trata de una cultura que se democratiza desde el polo de la distribución y el consumo.

Antes de 1920, el periodismo era dominado por la clase política y los sectores liberales, al igual que sus lectores. Con el tiempo, los hijos de inmigrantes formaron la clase media, dando lugar a un nuevo público potencial y a nuevos medios de comunicación dirigidos a ellos.

Nuevos Medios y Editoriales: La Democratización de la Comunicación

Se democratiza tanto el polo de la comunicación como el de la producción. La aparición de más medios permite a la gente expresar sus opiniones y acceder a las publicaciones, dirigidas a nuevos públicos.

  • Crítica (fundado en 1913): Modificó de raíz todas las modalidades del periodismo rioplatense.
  • El Mundo: Buscaba diferenciarse de los diarios escritos y leídos por la clase política y los sectores ilustrados, buscando contacto con las masas populares y una difusión persistente y amplia.
  • Claridad (editorial y revista creada por Antonio Zamora): En poco menos de 10 años vendió 1.000.000 de ejemplares.
  • Los Pensadores: La literatura como pedagogía, el escritor como modelo.

Se crea un círculo virtuoso: al aumentar la educación, la gente compra revistas, lee más, se interesa más y se educa más. Estos nuevos medios abastecen a un público que a la vez van creando. Argentina se convierte en un polo editorial, atrayendo a personas calificadas de Europa, especialmente debido a la Guerra Civil Española.

La Modernidad en Buenos Aires

La Velocidad

Surgen los medios de transporte modernos, reemplazando los antiguos sistemas y expandiendo el tranvía. Se autoriza el sistema de colectivos. Las nuevas tecnologías que surgen marcan la modernidad y se reflejan en la velocidad de producción y reproducción de la noticia.

La Luz

Los cables del alumbrado eléctrico, ya en 1930, habían reemplazado los antiguos sistemas de gas y kerosene.

El Cine

Se difundió rápidamente. Para 1930, existen en todo el país más de mil salas.

La Nostalgia

Las personas pueden recordar una ciudad que ya no existe, debido al gran cambio producido, un fenómeno característico de la modernidad.

El Nuevo Lugar de la Mujer

Las mujeres ocupan nuevos espacios y aparecen en los medios de otra forma. Antes, las mujeres que andaban solas por la calle sin marido eran consideradas prostitutas. Ahora, aparecen en la publicidad fumando o recomendando productos. Las instituciones deportivas también permiten el acceso de las mujeres.

La Cultura de Mezcla: Un Rasgo Persistente

Se mezclan y conviven las distintas culturas que llegan a Argentina desde Europa a través de los inmigrantes. Buenos Aires se convierte en el gran escenario latinoamericano de cultura de mezcla, donde se junta el criollismo, la vanguardia y el tango. La mezcla es el rasgo más persistente de la cultura argentina.

Plain Air

Ir a pasear al aire libre se convierte en una nueva forma de entretenimiento, disfrutando del aire puro.

La Subjetividad: Adaptándose al Cambio

La subjetividad es la respuesta al cambio (cultura de mezcla, nuevo lugar de la mujer). Es la adaptación al cambio impulsado por las nuevas tecnologías de la modernidad.

Entradas relacionadas: