Transformación a CESFAM: Enfoque Biopsicosocial y Etapas Clave
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Transformación a CESFAM
De lo biomédico a lo biopsicosocial: cambio en la forma de pensar el proceso salud-enfermedad.
De lo individual a lo familiar-comunitario: cambio en la forma de relacionarse.
Del paternalismo a la autodeterminación: cambio en la práctica en salud.
Etapas en la Transformación a CESFAM
Etapa Consultorio
El equipo no ha comenzado cambios por propia iniciativa y continúa desarrollando su accionar de manera tradicional. Se cumple (o no) con las metas, por cumplimiento de orientaciones normativas. Se registra la información requerida. Responde de acuerdo a la oferta de que dispone.
Etapa de Motivación y Compromiso
El equipo cuestiona su accionar y sus resultados, analiza críticamente su relación con los usuarios y las evidencias de insatisfacción. Se perfilan liderazgos e intenciones de cambio buscados por el equipo. Empieza a analizar la relación entre oferta y demanda.
Inicia capacitación en equipo, para comprender el Modelo y los fundamentos del cambio. Planifica el cambio.
Etapa de Desarrollo
El equipo ha iniciado la implementación de estrategias de transformación. Analiza y cambia sus sistemas de registros. Sectoriza su población y conforma los equipos de cabecera de manera participativa. Ha iniciado nuevas formas de trabajo con la comunidad y con el intersector. El trabajo en equipo se fortalece y comienza a mirar a la familia como unidad de atención.
Etapa de Fortalecimiento
El equipo puede mostrar resultados de su proceso de cambio. Está o ha incorporado el concepto de riesgo familiar y trabaja en función de aquel: la familia se ha introducido como unidad de atención. El enfoque biopsicosocial se hace parte de un quehacer habitual en el análisis de los problemas de salud. Hay nuevas formas de gestión técnica.
Se trabaja en conjunto con la red sectorial y el intersector.
Etapa de Consolidación
El equipo da evidencias de mayor madurez y creatividad. Los resultados sanitarios son evidentes. Se cuenta con diagnóstico completo de las necesidades de la población, se buscan las soluciones en conjunto con la red de salud e intersectorial. La Comunidad participa activamente. Los usuarios tienen un rol relevante en el mejoramiento de la atención. Hay una apropiación del enfoque sistémico por parte del equipo.
Funciones Básicas de la Autoridad Sanitaria
- Rectoría: conducción política y técnica del sector, ejerciendo liderazgo estratégico a nivel público o privado con la finalidad de conseguir un desarrollo del sistema de salud.
- Regulación: genera condiciones adecuadas para la administración y cumplimiento de las políticas, por ello formula y actualiza las normas jurídicas del sistema de salud.
- Fiscalización: autoridad sanitaria verifica y asegura el cumplimiento de las normas del sistema.
Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud es la principal institución del sector salud, que tiene las funciones de rectoría, regulación y control sobre las materias. Aplicadas a: servicio de salud, central de abastecimientos, fondo nacional de salud, instituto de salud pública, superintendencia de salud.
- Central de Abastecimientos: proveer de medicamentos, equipos, instrumental, insumos.
- Superintendencia de Salud: regula los derechos, obligaciones y funciones de instituciones de salud.
La Superintendencia actúa además:
- Supervigilar y controlar a las ISAPRES y velar por el cumplimiento.
- Vigilar y controlar al Fondo Nacional de Salud.
- Fiscalizar a los prestadores de salud pública y privada.