Transformación del Concepto de Causa: De la Ontología a la Mecánica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Se modifica la noción de causa

En general, los filósofos antiguos y medievales tendieron a considerar la relación causa-efecto desde el punto de vista predominantemente ontológico. Para Aristóteles, la causa de algo es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es, proporcionando todo lo necesario para explicarlo. Además, se inclinaron a considerar la noción de causa en estrecha relación con la de substancia.

En la investigación sobre la causa durante el Renacimiento y comienzos de la época moderna, se observa una diferencia de principio entre las concepciones antiguas y medievales, y las concepciones modernas. El modo de causalidad expresado en la nueva física marca una línea divisoria. Antes de Galileo, la noción de causa buscaba dar razón de las cosas mismas; desde él, la noción de causa da razón de variaciones y desplazamientos susceptibles de medida y expresión matemática. La física moderna renuncia a explicar la naturaleza ontológica del cambio, limitándose a dar una razón mensurable del movimiento.

Se inicia así una línea de pensamiento que aproxima el concepto de causa a las nociones de condición, relación, ley y función. En paralelo al método empirista como fuente de conocimiento, se plantea una definición aceptada: la causa de cualquier efecto es consecuencia de un precedente sin el cual el efecto no se hubiera producido. Esta es una idea mecanicista de la causalidad, popular en círculos científicos.

En el contexto de esta nueva concepción mecanicista del universo, de los cuatro aspectos de la relación causal formulados por Aristóteles, solo se mantiene la causa eficiente. En este enfoque, el término causa designa un conjunto de eventos que dan lugar a otro evento denominado efecto. Sin embargo, ese "dar lugar", "ocasionar" o "causar" es el punto de divergencia entre escuelas y autores.

Entradas relacionadas: