Transformación de Conflictos: De la Conciencia a la Paz Sostenible con Curle y Lederach
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,47 KB
Los Fundamentos de la Transformación de Conflictos: Curle y Lederach
La transformación de conflictos es un campo de estudio y práctica que busca ir más allá de la mera resolución, abordando las causas profundas y las dinámicas relacionales para generar un cambio positivo y sostenible. Dos figuras clave en el desarrollo de este concepto son Adam Curle y John Paul Lederach, quienes han aportado perspectivas fundamentales sobre cómo las sociedades y los individuos pueden transitar de relaciones no pacíficas a pacíficas.
Adam Curle y la Conciencia del Conflicto
A comienzos de la década de 1970, en su libro Conflictividad y Pacificación, Adam Curle ya sugería que el paso de unas relaciones no pacíficas a pacíficas podía representarse en una matriz que comparaba el nivel de poder (es decir, las relaciones de fuerza) con los niveles de conciencia de los intereses y necesidades del conflicto. Curle subrayaba así uno de los aspectos esenciales de la transformación de conflictos: los mecanismos para que las personas y las sociedades adquieran conciencia de sus conflictos y obtengan capacitación para enfrentarse a ellos sin necesidad de usar la violencia.
John Paul Lederach: Funciones Clave para la Paz
En su libro Preparing for Peace (1998), John Paul Lederach, uno de los investigadores más emblemáticos de esta nueva corriente, y siguiendo la progresión hacia el cambio propuesta por Curle, identifica al menos tres funciones clave de pacificación que forman una trilogía fundamental para la transformación del conflicto:
La Trilogía de Lederach: Educación, Defensa y Mediación
- Educación (o Concienciación): Es crucial cuando el conflicto permanece oculto y las personas ignoran los desequilibrios y las injusticias, lo que genera la necesidad de restaurar la equidad. Incrementar la conciencia sobre los temas, necesidades e intereses impulsa la demanda de un cambio en la situación.
- Defensa (Advocacy): La participación de defensores (advocates) facilita el apoyo al cambio. Su labor busca equilibrar el poder, promoviendo el reconocimiento de la dependencia mutua, incrementando la voz de los menos poderosos y legitimando sus demandas. Si esta fase tiene éxito, la confrontación resultante incrementará la conciencia de interdependencia y de equilibrio de poder.
- Mediación: Entonces, la negociación se vuelve posible, y emerge el rol de la mediación. La mediación, que se construye en el punto álgido de la conciencia del conflicto, permite producir e incrementar un entendimiento mutuo y reducir el nivel de adversariedad.
El Proceso de Transformación de Conflictos según Lederach
El proceso, planteado por Lederach, puede exponerse mediante la siguiente secuencia:
Educación → Conciencia → Defensa → Capacitación → Confrontación → Negociación → Mediación → Entendimiento
Pacificación Transformativa: Un Enfoque Integral
La pacificación transformativa, también conocida como transformación de conflictos, a diferencia de otros modelos de resolución, persigue tanto los cambios personales como los sistémicos. Busca una coherencia profunda entre la forma de actuar y la forma de pensar, y entre la esfera pública y la privada, promoviendo una paz más duradera y equitativa.