Transformación y Crisis en la España Franquista: De la Posguerra al Desarrollo Económico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Estudios, madre discapacitada… Diversas circunstancias impulsaban a las familias a enviar a los jóvenes al servicio militar. Esto de la mili era beneficioso para los chicos campesinos, especialmente los analfabetos, que así conocían la ciudad. Y además, en la mili les enseñaban a leer, conducir, les proporcionaban formación y la posibilidad de sacarse el carnet de conducir, lo que contribuía a culturizar a muchos chicos.

La mili también se convertía en un espacio de iniciación en la vida adulta, donde experimentaban por primera vez con las prostitutas, el tabaco y el alcohol, un ritual de iniciación varonil. Al volver, ya podían fumar delante del padre.

Y entonces muchos chicos no se quisieron volver a los campos a pastorear.

Los más acérrimos defensores del régimen, no querían que la gente se fuera a las ciudades, temerosos del "vicio" que allí encontraban.

Años 50: Oleada migratoria y censura

Los años 50 fueron testigo de una gran oleada de migración del pueblo a la ciudad, con la construcción del Valle de los Caídos como telón de fondo. La censura eclesiástica y política también marcó la época: habían obras de teatro censuradas y se debía pagar por decir una palabra mal dicha.

La Cuestión Monárquica: Juan de Borbón

Durante los años 50, Franco se autoproclamó regente de una monarquía sin rey. El pretendiente al trono era Juan de Borbón. Sin embargo, Juan cometió una imprudencia al acabar la Segunda Guerra Mundial: cuando parecía que Franco sería derrocado, se pronunció a favor de la democracia. Le pidió a Franco que dimitiera y prometió volver a España como rey democrático. Franco lo vio como un enemigo y le impidió regresar a España, salvo en contadas ocasiones.

Juan de Borbón vivió exiliado en Suiza y Portugal. El único acuerdo al que llegó con Franco fue que su hijo mayor, Juan Carlos, sería educado en España bajo la tutela del dictador, como una forma de asegurar la restauración de la monarquía. Juan Carlos recibió formación en las tres academias militares. Franco confiaba en que, cuando llegara el momento de nombrar sucesor, Juan Carlos sería un reflejo de sí mismo.

Industrialización y Autarquía

Durante estos años también comienza la industrialización en España, con la creación de empresas como Seat y Renault (Valladolid).

El régimen franquista implementó una política de autarquía económica, basada en la pretensión de autoabastecimiento. Sin embargo, la falta de recursos y el atraso del país provocaron una crisis en la autarquía, generando problemas económicos y descontento social. Ante esta situación, se impulsaron nuevas directrices económicas que tendrían una gran trascendencia y supondrían un cambio político importante. Estas reformas fueron lideradas por jóvenes tecnócratas, ajenos a la guerra civil, muchos de ellos vinculados al Opus Dei y formados en economía, que ocuparon puestos clave en los ministerios a partir de 1959.

Plan de Estabilización y Apertura al Exterior

El Plan de Estabilización de 1959 marcó un punto de inflexión en la economía española. Su objetivo era mejorar la economía, abrir España al exterior y modernizar el país. Estas reformas generaron recelos entre los sectores más conservadores del régimen, que veían con desconfianza a los "tecnócratas", a quienes acusaban de preocuparse más por la técnica que por la política.

Los sectores más puros del franquismo, como el ejército y la vieja guardia, mostraron su enfado y desconfianza hacia los tecnócratas. Argumentaban que estos jóvenes, que no habían vivido la guerra, ponían en peligro el régimen al introducir ideas democráticas a través de la apertura económica.

El Franquismo en Crisis

A partir de 1959, España se vuelve más vulnerable debido a la llegada masiva de capital extranjero, la influencia de ideas foráneas y la intensa migración del campo a la ciudad. Estos factores debilitan al franquismo y abren paso a una nueva etapa.

Figuras como Luis Carrero Blanco, marino y mano derecha de Franco, jefe de gobierno, cobran protagonismo en este contexto.

A pesar de las tensiones, los cambios económicos impulsados por los tecnócratas contribuyeron a sacar a España de la pobreza y sentaron las bases para el posterior desarrollo económico del país.

Entradas relacionadas: