La Era de la Transformación: Crisis, Movimientos Sociales y Cambios Culturales en el Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Crisis del Petróleo de 1973 y sus Repercusiones Globales

La Crisis de 1973, desencadenada por el enfrentamiento entre israelíes y árabes en la Guerra del Yom Kipur, ocasionó una drástica subida del precio del petróleo que lanzó al mundo occidental a una profunda crisis económica.

Causas Principales

  • Reducción de la Producción y Aumento de Precios: Once países de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) redujeron la producción de crudo, aumentaron su precio y dejaron de suministrarlo a EE. UU. y Países Bajos.
  • Disparo de la Inflación: Se disparó la inflación a nivel global.
  • Fin de la Convertibilidad del Dólar: El dólar dejó de ser convertible en oro, lo que desestabilizó el sistema monetario internacional.

Características de la Economía Post-Crisis

La economía mundial posterior a la crisis se caracterizó por:

  • La subida constante de los precios.
  • El aumento del paro.
  • El endeudamiento generalizado.
  • La aparición de la estanflación, que era la combinación del estancamiento económico con el aumento de la inflación.

Consecuencias en el Bloque Occidental

En el bloque occidental, las consecuencias fueron significativas:

  • Numerosas empresas quebraron.
  • Se frenó el crecimiento del Producto Nacional Bruto (PNB).
  • Ascendió el liberalismo económico, lo que llevó a que los gobiernos intervinieran menos en la economía.
  • En el ámbito financiero y monetario, se negoció una caída concertada del valor del dólar.

La Revuelta Juvenil y los Movimientos Sociales

En EE. UU., durante los años 50, aparecieron los teenagers: jóvenes que, sin ser niños, aún no estaban emancipados y que a menudo tenían valores opuestos a los de los adultos. Con ellos surgieron nuevas modas y estilos.

En los años 60, jóvenes bohemios crearon comunas y formaron el movimiento hippie, realizando grandes conciertos como el de Woodstock. Este movimiento llegó a las universidades, donde se politizó.

El movimiento estudiantil arrancó en 1958, con brotes de violencia. En 1965, miles de estudiantes invadieron Washington en protesta contra la Guerra de Vietnam.

Estos hechos están vinculados a doctrinas instauradas como el neoanarquismo, el freudismo, el neomarxismo y el idealismo, entre otras.

El Mayo Francés de 1968

El Mayo Francés comenzó en 1967, impulsado por el incremento de la masa estudiantil. Los eventos clave incluyeron:

  • 1967: Daniel Cohn-Bendit irrumpe en el despacho del decano de la Facultad de Letras.
  • 3 de mayo de 1968: Los estudiantes ocupan la Sorbona.
  • 6 de mayo de 1968: Se produce el Lunes Sangriento, una batalla campal entre estudiantes y policía.
  • 8 de mayo de 1968: La movilización alcanza su punto álgido con 30.000 estudiantes en las calles.

Consecuencias del Mayo Francés

Aunque el movimiento no llegó a triunfar en sus objetivos revolucionarios, fue un gesto de rechazo a la sociedad de consumo. Este espíritu de ruptura cambió la mentalidad de la juventud y, según algunos críticos, abrió la puerta a fenómenos como el terrorismo, la pornografía y la difusión de drogas.

La Liberación de la Mujer y el Feminismo

El feminismo liberal sostiene que la mujer y el hombre son iguales y, a la vez, diferentes, y su objetivo principal es la igualdad de oportunidades.

Avances y Evolución del Feminismo

  • Años 50-70: Se lograron avances significativos en los derechos legales de la mujer y en su acceso al mercado laboral.
  • Años 80-90: Aparece un feminismo radical, con nuevas perspectivas y demandas.

Entradas relacionadas: