Transformación Demográfica de España (1960-2014): Impacto del Baby Boom, la Inmigración y las Crisis Económicas
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,02 KB
Evolución de la Población Española entre 1960 y 2014
El desarrollo económico vino acompañado por el desarrollo demográfico, manifestado en el *baby boom* y en un gran movimiento de población. Podemos dividir esta época en tres periodos:
El «Baby Boom» (1960-1975)
Este periodo se caracterizó por un alto crecimiento vegetativo, manifestado por una tasa alta de natalidad y un fuerte retroceso de la de mortalidad, visible especialmente en la tasa de mortalidad infantil, influyendo en ello la creación de la Seguridad Social. Esta explosión de nacimientos tuvo un retraso de diez años respecto a la que se produjo en Europa Occidental y EE. UU.
El importantísimo éxodo rural, que se prolongaría hasta los años 80, se agudizó por el exceso de mano de obra campesina y la llegada de la mecanización agraria, lo que provocó una huida masiva hacia las zonas industriales, los polos de desarrollo y las capitales de provincia. Esto produjo grandes desequilibrios regionales, que en general se manifestaron por la pérdida de población de las regiones del interior y el crecimiento desproporcionado de las grandes capitales. El proceso de urbanización y el de terciarización iban unidos.
Finalmente, se desarrolló una emigración masiva a Europa Occidental que se frenó con la crisis económica de 1973, obligando al retorno de los emigrantes.
España entra en la Modernidad Demográfica (1975-1995)
Dos acontecimientos abrieron una nueva etapa: el cambio de régimen político y la crisis económica de 1973.
Impacto del Cambio Político y Social
La muerte de Franco en 1975 aceleró un proceso de transformación política, cuya consecuencia fue la emancipación de la mujer, su incorporación al mundo laboral y la legalización de las medidas de control de la natalidad. Esto generó una disminución progresiva de las tasas de natalidad y fertilidad. El cambio político abrió paso a una descentralización administrativa y a un gran avance del «Estado del Bienestar».
Factores Socioeconómicos y Culturales
La crisis del petróleo de 1973 provocó un retroceso del sector industrial. Posteriormente, la entrada de España en la **UE** y los cambios en la industria aceleraron esta trayectoria descendente del sector secundario.
El cambio de mentalidad se puede apreciar en:
- La incorporación al mercado laboral de la mujer.
- Los nuevos modelos culturales en las relaciones de pareja y la mayor libertad sexual.
Los cambios socioeconómicos también afectaron:
- El intenso proceso de urbanización dificultó la formación de familias numerosas.
- La crisis económica y la precariedad del empleo retrasaron la edad del matrimonio y de la emancipación de los jóvenes.
Otras características de este periodo incluyen el retorno de los emigrantes.
De la Gran Oleada Inmigratoria a la Crisis (1995-2013)
Este fenómeno no había sido previsto y ocasionó nuevas transformaciones demográficas. La llegada de más de cinco millones de extranjeros ha provocado:
- Un aumento de la tasa de masculinidad entre 20 y 44 años.
- Un aumento del número de adultos (entre 15 y 64 años).
- Un ligero crecimiento de las tasas de natalidad y fertilidad.
- Un mayor desequilibrio en la distribución de la población, ya que se han establecido en las grandes ciudades y en las zonas de la costa mediterránea, atraídos por la disponibilidad de trabajo.
En tan solo veinte años, España pasó de ser un país emisor a convertirse en un país receptor.
Consecuencias de la Crisis de 2008
A partir de 2008, la crisis económica comenzó a causar nuevos desequilibrios demográficos:
- El paro se acentuó.
- Se ralentizó la llegada de inmigrantes.
- El sector secundario (industria y construcción) fue el más castigado por la crisis.
- Descendió el número e importe de las cotizaciones de la Seguridad Social.