Transformación Demográfica en España: Tendencias y Retos del Régimen Moderno (1975-Actualidad)

Enviado por Wilson y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Régimen Demográfico Moderno: 1975 - Actualidad

Características

  • Tasa de natalidad

    Descenso, alcanzando cifras bajas y acercándose a la tasa de mortalidad. Hay dos periodos distintos:

    • 1975 – 1998: Brusco descenso de los nacimientos
      Causas:
      • Económicas:
        • Situación económica tras la crisis de 1975:
        • Paro y precariedad laboral:
          • En parejas casadas: reducción de nacimientos.
          • En parejas jóvenes: retraso de la formación de la familia.
        • El precio de la vivienda se incrementa y prolonga la permanencia con los padres.
      • Sociales: Cambio de mentalidad desde la Transición Democrática (1975):
        • Uso generalizado de anticonceptivos.
        • Despenalización del aborto.
        • Los hijos ya no se consideran una ayuda para la economía familiar ni un seguro para la vejez de sus padres. Se prefiere tener menos hijos y atenderlos mejor, priorizando el deseo de más dinero para el consumo.
        • Creciente incorporación de la mujer al trabajo. Dificultad para conciliar vida familiar y laboral.
        • Incremento de la soltería y de los divorcios.
        • Se priorizan las relaciones personales sobre las reproductivas.
    • 1998 – Actualidad: Ligera recuperación
      Causas:
      • Inmigración, que aporta más mujeres en edad fértil y una mayor tasa de fecundidad.
  • Tasa de mortalidad

    Continúa en cifras bajas, aunque desde 1982 hay un ligero ascenso.

    Causas:
    • Debido al envejecimiento de la población. Se trata de un aumento "aparente" por el incremento del número de ancianos.
    • Ha habido cambios en las causas de la mortalidad general (cáncer, enfermedades cardiovasculares) y un aumento de determinadas enfermedades ligadas al envejecimiento (alzhéimer) y a estilos de vida nocivos (alcoholismo, drogadicción).
  • Mortalidad infantil

    Muy baja; principalmente neonatal.

  • Esperanza de vida

    En aumento (aproximadamente 80 años).

    Causas:
    • Avances de la medicina.
    • Hay diferencias por sexo: las mujeres tienen mayor esperanza de vida por:
      • Mayor fortaleza biológica.
      • Tradicionalmente los hombres han tenido un estilo de vida con mayor exposición a los factores de riesgo de muerte: participación en guerras, trabajos más duros; hábitos nocivos (alcohol, tabaco).

Consecuencias

  • Crecimiento natural

    Bajo, debido a las bajas tasas tanto de natalidad como de mortalidad. Desde 1998 se recupera ligeramente debido al aumento de la natalidad por la inmigración.

  • Envejecimiento de la población

  • No se asegura el reemplazo generacional

Entradas relacionadas: