Transformación Demográfica y Social en España: Siglo XIX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Evolución Demográfica en el Siglo XIX

La evolución de la población en el siglo XIX se tradujo en un aumento de los 10 a los 19 millones de habitantes, calificado como un crecimiento demográfico moderado. El ritmo demográfico de crecimiento hasta 1870 estuvo dentro de lo que se consideraba el régimen demográfico antiguo, con unas tasas de mortalidad y natalidad altas.

La elevada mortalidad se produjo por un conjunto de factores económicos y sociales:

  • Pésimas condiciones sanitarias.
  • Pervivencia de crisis alimentarias.
  • Elevada mortalidad infantil.
  • Epidemias.

A partir de 1870 se inicia un crecimiento sostenido, al que conocemos como etapa de transición demográfica, ya que la mortalidad se redujo, aumentó la producción de alimentos y la natalidad siguió alta. La mortalidad catastrófica se redujo a partir de 1885 con la última epidemia de cólera. Pero todavía en el año 1900 la esperanza de vida era de solo 35 años.

Éxodo Rural y Urbanización

Durante el siglo XIX, asistimos también al éxodo rural y al crecimiento de las ciudades. La urbanización de España no alcanzó el nivel de otros países europeos. Las causas fueron la modesta industrialización de nuestro país y el atraso de la agricultura.

Principales Destinos del Éxodo

A partir de 1860 se inició el éxodo hacia Barcelona, Madrid y el País Vasco. Barcelona y el País Vasco se convirtieron en espacios demandantes de proletariado industrial. Madrid reclamaba población asociada a su papel de centro político y administrativo.

Reformas Urbanas: Los Ensanches

Por ello, pasaron a ser necesarias las reformas urbanas en forma de ensanches o planes de crecimiento. Ejemplos de ensanches son el Plan Cerdá de Barcelona o el Plan Castro de Madrid.

Los ensanches fueron alterados ya que la especulación modificó los presupuestos originales:

  • Se redujeron los espacios verdes.
  • Se limitaron los equipamientos.
  • Se levantaron las restricciones sobre altura en las edificaciones y espacios libres entre manzanas.

Las razones por las que se diseñaron estos planes de ensanche fueron:

  • La absorción por parte de las ciudades de la emigración procedente del campo.
  • La voluntad de los gobiernos de segregar a la población según su procedencia social.
  • La necesidad de creación de grandes vías.
  • Para concretar la zona con las estaciones de ferrocarril.

Migraciones Exteriores

Las migraciones exteriores se dieron debido a causas como el aumento de población o las escasas oportunidades de empleo dentro de España.

Orígenes y Destinos

  • Orígenes: Zonas con escasez de tierras y pocos puestos de trabajo disponibles, como Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias.
  • Destinos: Países que reclamaban mano de obra, como Argentina, México, Cuba o Brasil.

De 1900 a 1929, un millón de personas emigraron de España. A los pocos que volvieron después de vivir en aquel continente varios años se les denominaba indianos.

Transformación Social: De Estamental a Clasista

La sociedad pasó de estamental a clasista, basándose en nuevos criterios, pero siguió siendo rígida y desigual.

Estructura de Clases

  • La Élite: Una alianza entre la vieja nobleza y la nueva burguesía de negocios por confluencia de intereses.
  • Las Clases Medias: Reducidas en número y comprometidas políticamente con los liberales.
  • Las Clases Populares: Formadas por el campesinado (pequeño propietario del norte y jornalero del sur) y los trabajadores urbanos.
  • Los Marginados: Aquellos excluidos de la estructura social principal.
  • El Papel de la Mujer: Un aspecto importante a destacar en la sociedad de la época.

Entradas relacionadas: