Transformación Digital de los Medios de Comunicación
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
1. De Público a Público Objetivo
La red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario particular: los servicios de información online se dirigen a targets específicos.
Se produce una desmasificación de la información pública gracias a la posibilidad de personalización.
El sistema actual tiende a la eliminación de los elementos comunes, lo que provoca la pérdida de opinión pública.
2. De Medio a Contenido
Los medios se replantean su identidad, en base a contenido y marca.
Los medios son conscientes de que su negocio es el contenido y deben ofrecer servicios multiplataforma que los usuarios puedan utilizar en base a su situación y necesidad.
La marca del medio da valor a los contenidos aportando prestigio y credibilidad.
3. De Soporte a Formato Multimedia
La tecnología digital permite la integración de formatos de información multimedia: audio, fotos, videos. Esto ha dotado a los nuevos medios de identidad propia, haciendo peligrar a los medios tradicionales. Sin embargo, el avance tecnológico nunca ha pretendido sustituir, sino complementar la información.
4. De Periodicidad a Tiempo Real
La era de la información a tiempo real comenzó en los 80 con la CNN, que emitía información las 24 horas.
La aparición de internet ha llevado al directo permanente: permite el seguimiento de la actualidad al minuto.
Esto dificulta el control, la verificación y el contraste, y los medios corren el riesgo de ser manipulados.
5. De Escasez a Abundancia
En los medios tradicionales encontrábamos falta de espacio.
Los medios digitales no tienen este problema, ya que sus recursos son mayores y cuentan con múltiples canales. Además, no necesitan grandes inversiones en infraestructura, no requieren permisos y no tienen coste alguno.
6. De Intermediación a Desintermediación
En los medios tradicionales, el periodista ejercía el papel de mediador que buscaba, filtraba, contrastaba... la información.
La red ofrece el acceso de los usuarios a las fuentes y a un sistema de publicación universal al margen de los editores: se produce una multiplicación de las voces y desaparecen los intermediarios y las barreras.
7. De Distribución a Acceso
Los usuarios acceden a la información y, además, a través del mismo sistema, pueden comunicarse entre sí: surgen las comunidades.
8. De Unidireccionalidad a Interactividad
Se da la bilateralidad: un intercambio de papel entre emisor y receptor constante.
Hay feedback, y ello permite orientar las campañas, la información que más interesa y que, por lo tanto, interesa al medio publicar, la evolución de un personaje público, etc.
9. De Lineal a Hipertexto
Se da una nueva organización del contenido, y por lo tanto, de la estructura de las publicaciones. Está todo dividido en nodos y enlaces.
Los motores de búsqueda ayudan en la navegación.
Esta estructura se asocia a la del pensamiento, mediante asociaciones. Surgió por la necesidad de almacenamiento y recuperación de la información.
10. De Información a Conocimiento
Una de las características principales de la era digital es la superabundancia de contenido e informaciones. Los medios deben ser gestores de dicha información y deben analizarla y transformarla en conocimiento.