Transformación y Dinámicas de los Sectores Agrario y de Servicios en la Economía Española
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
1. El Sector Agrario: Factores Determinantes y Evolución
1.1. Características de las Actividades Agrarias
1.1.1. Factores Determinantes
Cambios en la Demanda de Productos Agrarios
- Volumen de Demanda: Influenciado por el tamaño demográfico y el nivel de renta per cápita.
- Demografía: Se observa un envejecimiento poblacional y una concentración en zonas urbanas. El crecimiento demográfico fue notable hasta finales de los años 70, con un escaso dinamismo en las últimas décadas. Desde 1986, la adhesión a la Comunidad Europea (actualmente Unión Europea) amplió significativamente el número de consumidores potenciales. Antes de 1986, la población española descendía y la dieta alimenticia en las ciudades era más variada. Con la integración de todos los países en la UE, se superan los 500 millones de habitantes. A pesar de la crisis demográfica en otros países europeos, es crucial evaluar la capacidad de España para abastecer no solo a la UE, sino también a mercados emergentes como China y otros países asiáticos.
- Incremento de la Renta y Elasticidad (inferior a la unidad): A largo plazo, se observa una pérdida de peso del gasto en alimentación en la demanda agregada de bienes y servicios. El gasto en alimentación ha crecido a un ritmo menor que la demanda general.
- En el Ámbito Cualitativo:
- Modificación de la Dieta: Tendencia hacia productos de mayor valor añadido (pecuarios, frutas y hortalizas) y una mayor diversificación alimentaria.
- Exigencias de los Consumidores:
- Garantía de Abastecimiento: Necesidad de que el producto esté disponible en el mercado durante todo el año, eliminando la estacionalidad de la oferta.
- Tipificación, Homogeneización y Normalización Sanitaria: Requisitos en la manipulación y presentación del producto al consumidor.
Todos estos factores generan importantes oportunidades de negocio en la transformación y comercialización de productos agrarios, lo que exige un considerable esfuerzo de capitalización y modernización de las explotaciones, así como una adaptación constante a la evolución de los canales de distribución de los productos agrarios.
Modificaciones que Afectan al Factor Trabajo
- Intensa Reducción de la Oferta de Trabajo:
- En 1970, el sector agrario empleaba a aproximadamente 3.700.000 personas. Durante los años 80, se produjo una migración significativa: 1.400.000 personas (equivalente al 40% de la fuerza laboral agraria de 1970) y posteriormente otras 725.000 personas (un 32% adicional). Actualmente, el número de ocupados es inferior a un millón, lo que representa una pérdida de aproximadamente el 75% de los empleos agrarios desde 1970.
- Causas del Abandono: Éxodo rural y envejecimiento de la población activa, así como la falta de incorporación de la población rural joven a las actividades agrarias.
- Efecto Atracción: La industria, la construcción, los servicios y las aglomeraciones urbanas han ejercido una fuerte atracción sobre la mano de obra rural.
- Efecto Expulsión: La introducción de nuevos insumos intermedios (tecnologías químico-biológicas) y bienes de capital (tecnologías mecánicas) ha incrementado la productividad. Esto ha trasladado el problema agrario de desabastecimiento de los mercados a la generación de excedentes. En este contexto, el aumento de la productividad puede llevar a una bajada de precios, lo que reduce la rentabilidad para los agricultores, obligándolos a vender mayores volúmenes para mantener sus ingresos.
- Encarecimiento del Factor Trabajo:
- La elevación de los salarios en el sector agrario no ha sido soportable por su estructura de costes, lo que ha reducido la rentabilidad e impedido competir eficazmente por factores productivos con otras actividades económicas. El sector agrario se ha vuelto menos rentable y, por tanto, menos atractivo para la mano de obra. Los salarios en el sector agrario han crecido más que la media del resto de servicios, mientras que los precios de los productos agrarios han aumentado mucho menos que los salarios, generando desequilibrios económicos.
- Sustitución del Factor Trabajo: La rentabilidad esperada ha impulsado la sustitución del factor trabajo por bienes intermedios y de capital, dado que los salarios han crecido significativamente más que el coste de estos últimos.
Esta dinámica impone la necesidad de otras reformas estructurales, como la especialización productiva y la reestructuración de las explotaciones agrarias (en términos de dimensión y parcelación).
2. Evolución del Sector Servicios y su Significación en la Economía Española
2.1. Etapas de Desarrollo del Sector Servicios
- 1ª Etapa (1900 – Años 30): La participación del sector servicios en el Producto Interior Bruto (PIB) se mantuvo estancada en torno al 33%. Aunque la estructura económica general se modificó, las actividades terciarias crecieron al mismo ritmo que la economía, sin alterar significativamente su peso relativo.
- 2ª Etapa (1940 – 1960): Se observa un avance relativamente modesto, alcanzando el 45% del PIB y el 31% del empleo. Esta expansión se debió principalmente al crecimiento de servicios tradicionales (comercio, transporte, servicios financieros, personales y domésticos) y del sector público (defensa, seguridad social, enseñanza, sanidad).
- 3ª Etapa (1960 – Actualidad): El sector servicios experimenta un avance espectacular, llegando a representar el 64.5% del empleo y el 67.22% del Valor Añadido Bruto a precios básicos (VABpb). Este crecimiento ha sido impulsado por el desarrollo turístico, industrial y urbano, mostrando un mejor comportamiento que el resto de sectores, especialmente durante periodos de crisis económica.