La Transformación Dramática de Valle-Inclán: Esperpento y Luces de Bohemia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,12 KB
La Evolución de la Obra de Valle-Inclán y el Esperpento en Luces de Bohemia
Valle-Inclán abarca todos los géneros, pero es en la narrativa y, sobre todo, en el teatro donde alcanzó sus mayores logros. La labor en este último género constituyó la invención de un teatro, no solo por su novedosa concepción escénica, sino también por el tratamiento temático y la incorporación de elementos narrativos e incluso cinematográficos. Los inconvenientes técnicos derivados de escenificar algunos de los efectos previstos y el problema de cómo conservar o representar la obra fueron desafíos constantes.
Ensayó diversas vías de invención teatral paralelas y entrecruzadas, lo que demuestra su voluntad de romper con la temática tradicional. Se trata de un sistema de variaciones: el autor probó distintas formas hasta dar con el hallazgo del esperpento.
Los Ciclos de la Obra de Valle-Inclán
Obras Experimentales y Modernistas
Las primeras obras tenían un carácter experimental o modernista, marcando el inicio de su búsqueda estética.
El Ciclo Mítico
El ciclo mítico se reflejó en Galicia: un mundo mágico, intemporalizado y gobernado por los impulsos y pasiones. Los personajes aparecen indefensos ante la violencia, el sexo, la locura… en un ámbito amenazador, regido por el diablo.
El Ciclo de la Farsa
El ciclo de la farsa proporcionó a Valle-Inclán un nuevo enfoque: convirtió la España dieciochesca en un espacio atemporal que reflejaba la pérdida de los sueños literarios e ideológicos. El autor empleó la caricaturización, que impedía tanto el dolor como la risa. Mediante esa caricatura retrataba la realidad española y, a través de ella, la realidad humana.
El Ciclo Esperpéntico: La Culminación
El proceso culminó con el ciclo esperpéntico: el esperpento, fruto del posicionamiento crítico del autor, consiste en la deformación grotesca de la realidad, una distorsión que subraya los rasgos vejatorios y ridículos de los personajes. La visión grotesca depende del concepto de distancia artística, es decir, de la posición que el autor adopta ante sus personajes.
Contexto e Influencias del Esperpento
Valle-Inclán pretendía reflejar críticamente una realidad específica. Su obra se enmarcó en un movimiento estético de protesta y de búsqueda general de la literatura europea. En el momento histórico del autor, se podría hablar de una corriente de esperpentismo en Europa desde finales del siglo XIX.
Hay que añadir la corriente barroca española, representada por Quevedo y Goya, y, por otra parte, la literatura popular de carácter paródico. En cuanto al aspecto esperpéntico, Luces de Bohemia ha pasado a ser considerada una obra cimera en la producción de Valle-Inclán. Sus dos redacciones lograron reflejar de forma muy viva las miserias y contradicciones de la época a través del patético deambular del protagonista, Max Estrella, y su subordinado, Don Latino.