Transformación Económica Argentina: Hitos y Desafíos Históricos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Primera Etapa: 1880 a 1930 - El Modelo Agroexportador y las Ventajas Comparativas

Durante esta fase, la economía se centró en las ventajas comparativas, donde un país se especializa en la producción y exportación de productos que puede generar con costos muy bajos, gracias a la abundancia de recursos naturales y mano de obra barata. La crisis del mercado de 1930 marcó un punto de inflexión, evidenciando la división internacional del trabajo entre países centrales y países periféricos.

La estructura agraria se caracterizó por estar concentrada en pocas manos, con grandes estancias dedicadas a la ganadería vacuna y los cereales. Se desarrolló la figura de los chacareros (pequeños y medianos productores) y la presencia de trabajadores temporales. La inmigración fue un factor clave, con la llegada de personas de Asia, Europa y países limítrofes, quienes se desempeñaron como chacareros, trabajadores temporales o incluso propietarios de tierras, especialmente en la zona pampeana.

Entre 1869 y 1914, se observó un significativo crecimiento demográfico. La producción se embarcaba principalmente desde los puertos de Bahía Blanca, Buenos Aires y Rosario. La disponibilidad de tierras y una extensa red de ferrocarriles facilitaron este modelo. La mano de obra se concentró mayormente en la zona pampeana. En este período, se registraron importaciones de carnes, cueros y cereales.

Segunda Etapa: 1930 a 1975 - Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

Esta etapa se caracterizó por el desarrollo del mercado interno a través de la sustitución de importaciones (ISI), dividida en dos fases:

  • Primera fase (1930-1955): Sustitución fácil. Requirió menos inversiones y conocimientos, enfocándose en la industria liviana con bienes de consumo no duraderos (alimentaria, textil).
  • Segunda fase (1955-1970): Sustitución difícil. Basada en bienes de capital, como la industria automotriz, siderurgia y petroquímica.

El objetivo era fomentar la producción local de bienes industriales y reducir la necesidad de divisas para importaciones, promoviendo así la creación de bienes propios. Para proteger el mercado interno, se implementaron aranceles a las importaciones. El Estado adoptó un rol político-económico proteccionista, buscando industrializar el país, generar empleos y disminuir la dependencia de divisas extranjeras.

Se impulsó el desarrollo regional mediante obras de infraestructura (transporte), empresas de servicios públicos y el fomento de la actividad productiva. Entre 1947 y 1970, se produjo un notable crecimiento de las ciudades.

Tercera Etapa: 1975 a la Actualidad - Globalización y Desindustrialización

Esta fase se define por la globalización de la economía, que implica una ampliación de los contactos e interconexiones entre la población mundial. Tras la Dictadura Militar (1976-1983), en 1989 se promulgó la Ley de Reforma del Estado, que dio inicio a un proceso de privatización de empresas públicas.

En la década de 1990, se transfirieron del Estado al sector privado importantes empresas de transporte, televisión, el correo, astilleros y compañías de servicios. Este período estuvo marcado por un proceso de desindustrialización, que conllevó el cierre de fábricas, la caída de la producción de bienes nacionales y una significativa pérdida de empleos.

Se observó un incremento de la deuda externa y la implementación del Plan de Convertibilidad. La apertura comercial y financiera, junto con la eliminación de aranceles, facilitó la entrada de productos importados baratos, lo que afectó a la industria nacional.

Las inversiones financieras se volvieron más rentables que las productivas. Se introdujo la flexibilidad laboral y un proceso acelerado de apertura comercial. La Reforma del Estado de 1990 y la importación de productos extranjeros perjudicaron la industria nacional. Paralelamente, se observó una mayor aplicación de tecnología al campo y una profundización de la globalización.

Entradas relacionadas: