Transformación Económica Británica: Claves de la Revolución Industrial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Revolución Industrial en Gran Bretaña: Un Cambio de Paradigma Económico y Social

Orígenes y Factores Habilitadores

  • La nobleza, con una visión capitalista, emprendió innovaciones en la tierra y se apropió de las tierras comunales y pequeñas explotaciones.
  • A partir de 1563, se permitió la libre instalación de industria.
  • El Parlamento adquirió la capacidad de legislar impuestos, siendo representado por comerciantes. Las Leyes civiles y mercantiles fomentaron el crecimiento económico.
  • Se creó el Banco de Inglaterra.
  • Se implementó una política proteccionista (fomento de la compra de producto nacional) con la prohibición de importar tejido de algodón índico. Se aplicó la Ley de Navegación, que favoreció el desarrollo de la Industria Naval Inglesa, y la Ley del Grano, que benefició a la agricultura.

Transformaciones Económicas Clave

Las causas económicas muestran importantes cambios en Gran Bretaña:

  • Se produjo una Revolución Agrícola, impulsada por una mayor productividad en la agricultura.
  • Gran Bretaña se convirtió en la primera potencia naval del mundo.
  • Se adoptó un nuevo sistema de producción fabril.
  • Adquirió una marcada vocación exportadora, con el 75% de las exportaciones constituidas por tejido de algodón.
  • Contaba con la existencia de un mercado interior y exterior robusto.
  • Propició una Revolución Tecnológica en la industria siderúrgica, del algodón y la minería, convirtiendo a Gran Bretaña en el "taller del mundo".
  • Tuvo lugar un desarrollo comercial favorecido por la revolución de los transportes, lo que provocó economías de escala.
  • La política comercial proteccionista se mantuvo hasta 1840. A partir de entonces, se inició una política librecambista: se derogaron las Leyes del Grano y las Leyes de Navegación, inaugurando el liberalismo económico.
  • Se produjo un cambio estructural con el predominio del sector industrial y de servicios. La riqueza ya no procedía principalmente de la agricultura.
  • El aumento de la población provocó la revolución demográfica y el proceso de urbanización.
  • Se formó capital con el desarrollo de la Banca y la Ley de Sociedades Anónimas por acciones. Londres se convirtió en el centro financiero mundial.
  • El Estado adoptó un papel no intervencionista en la economía, limitándose a regular el marco institucional.

Impacto Social y Consecuencias

  • La Revolución Industrial produjo un aumento de la renta o riqueza, aunque su distribución fue desigual.
  • Se observó una dualidad industrial: una revolución tecnológica en la industria textil, minera y del hierro, mientras que en otras áreas no se produjo un desarrollo tecnológico similar.
  • Se creó el Patrón Oro, que se extendió a todos los países industrializados. Los billetes estaban respaldados por el oro depositado en el Banco de Inglaterra, y la Libra se estableció como la moneda de referencia mundial.
  • La clase obrera experimentó un empeoramiento inicial de su situación, seguido por una intervención del Estado que reguló las jornadas de trabajo, la seguridad social, etc.
  • Se produjo una concentración de la riqueza en la clase burguesa, dueña de los negocios, y una creciente desigualdad en la clase obrera. Esto dio origen a los movimientos sindicales y al nacimiento del marxismo, con la finalidad de mejorar la situación de los trabajadores.
  • Finalmente, se consolidó el desarrollo del liberalismo económico, llevando a los países a especializarse en aquellas actividades que les resultaban más favorables.

Entradas relacionadas: