La Transformación Económica de España: De la Autarquía Franquista al Desarrollo (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

La Economía Española: De la Guerra Civil y la Autarquía al «Milagro Económico» de los 70

1. La Posguerra y la Autarquía (1939-1959)

Entre 1939 y 1959, España se encontró sumida en una pesadilla de miseria y hambre, provocada por las pérdidas humanas de la guerra, los exilios (sobre todo de personas dedicadas a la enseñanza), la represión y la pobreza. La producción agraria cayó un 20%, la industrial un 30% y las líneas ferroviarias estaban muy destruidas. Sin embargo, tras 1959, la tasa de crecimiento española subió.

Al acabar la Guerra Civil, España era un país agrícola y atrasado en el que la autarquía y el intervencionismo económico del Estado en la producción hicieron dura la posguerra. El «apoyo» de España a las potencias fascistas la dejó fuera de las estructuras de cooperación europeas, empeorando aún más la situación financiera y monetaria.

Franco comenzó eliminando las medidas sociales de la República, paralizando la reforma agraria y creando servicios e institutos que gestionasen la agricultura. Comenzó una dura etapa en la que el Estado controlaba todo (precios, impuestos, etc.), incluida la comida de la población, administrada mediante cartillas de racionamiento, lo que creó un mercado negro y disminuyó el bienestar de la gente.

El objetivo del franquismo era impulsar la industria, sobre todo la pesada, intermedia y de inversión, no la agricultura. En 1941 se fundó el INI (Instituto Nacional de Industria) con el objetivo de crear un grupo de empresas de capital público que dependiera del Gobierno, para la producción de energía, bienes intermedios y material de transporte. Se protegió a la industria de la competencia internacional mediante leyes, pero ello provocó una asignación ineficiente de recursos, el aumento del mercado negro, y, en consecuencia, el hundimiento o enriquecimiento de según qué personas.

2. Hacia la Liberalización: Los Años 50 y el Plan de Estabilización

Un problema que tenía España eran sus ingresos fiscales (impuestos, sistemas fiscales, etc.). Se le perdonaba a la Iglesia el pago de la contribución, mientras se aumentaban los impuestos, generando problemas a los más desfavorecidos. Esto creaba tres problemas principales:

  • La renuncia a impulsar el crecimiento económico con el índice inversor que se requería.
  • El fraude fiscal de las clases adineradas.
  • La inflación.

Ya en los años 50, Estados Unidos comenzó a entablar conversaciones con España para ofrecer ayuda. Se recibió de los estadounidenses dinero, alimentos y apoyo en defensa (los Acuerdos de Madrid) a cambio de permitir la instalación de bases militares estadounidenses en suelo español y el compromiso de desarrollar un plan de liberalización económica. Esto provocó la creación de nuevas empresas (como SEAT), lo que impulsó la tasa de crecimiento del producto industrial, facilitando las exportaciones y la llegada de capital exterior.

Las medidas de liberalización culminaron con la puesta en marcha del Plan de Estabilización y Liberalización en 1959. El plan eliminó normas que intervenían en la economía, saneó las cuentas públicas, frenó la inflación, abrió la economía al exterior y permitió a España entrar en el FMI (Fondo Monetario Internacional), el BM (Banco Mundial) y la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica).

3. El «Milagro Económico» (1959-1975)

Entre 1959 y 1975, España experimentó un notable crecimiento tanto en el PIB como en la renta per cápita, la población y la productividad. Este crecimiento se debió a cuatro factores clave:

  • Demanda europea de productos agrarios que España podía exportar.
  • Demanda de fuerza de trabajo en Europa, lo que originó una emigración masiva y el envío de remesas al país.
  • Divisas generadas por el turismo.
  • Inversiones de capital extranjero.

La economía agraria fue perdiendo peso, la población comenzó a emigrar a las ciudades (éxodo rural) y se generó más empleo en el sector terciario. En 1967 se creó la Seguridad Social, lo que mejoró el bienestar social, aunque también generó un aumento del coste salarial.

Entradas relacionadas: