La Transformación Económica de España: Del Autarquismo al Desarrollismo Franquista

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

La Transformación Económica de España: Del Autarquismo al Desarrollismo

El Contexto de la Autarquía y la Necesidad de Cambio

Durante la década de 1950, las posibilidades del desarrollo económico español eran nulas debido al sistema económico autárquico establecido. Ante la necesidad de cambio, se produjo un giro en el gobierno formado por Franco, dando lugar a gobiernos desarrollistas. Estos consideraban el crecimiento económico como garantía de estabilidad social. Su objetivo era establecer un reformismo técnico que encontrase una solución a la situación económica y social.

El Plan de Estabilización (1959)

La primera acción fue el Plan de Estabilización, cuyo objetivo era poner fin al intervencionismo estatal y suprimir los obstáculos a la liberalización comercial y financiera. Su actuación tenía tres ejes:

  • Estabilización de la economía: Para reducir la inflación, se limitó la concesión de créditos y se congelaron los salarios. Por otro lado, para limitar el déficit, se propuso una reforma fiscal que limitase el gasto del Estado.
  • Liberalización interior de la economía: Se eliminaron organismos estatales interventores y se reglamentaron los precios fijos.
  • Liberalización exterior de la economía: Se pretendía eliminar los obstáculos para la entrada de mercancías y facilitar la inversión de capital exterior.

Los Planes de Desarrollo Económico y Social

Por otro lado, encontramos los Planes de Desarrollo Económico y Social, cuyo objetivo era tratar de realizar una planificación económica indicativa para impulsar el crecimiento económico desde el Estado. En este Plan se observan dos líneas:

  • Las actuaciones estructurales: Pretendían solucionar las deficiencias de la industria.
  • Los polos de desarrollo: Intentaban reducir los desequilibrios económicos.

Resultados y Consecuencias de la Planificación Económica

La planificación franquista fracasó, ya que la ejecución de los planes venía más condicionada por los rendimientos de grupos económicos cercanos al poder que por los generales. Pese a ello, el mayor logro fue proporcionar infraestructuras y materias básicas a la iniciativa privada. Por una parte, gracias a los bajos salarios, a la importación de tecnología y a la inversión de capitales extranjeros, se mejoró la productividad. Aunque las zonas con tradición industrial también continuaron con su crecimiento.

El Auge del Sector Terciario y el "Boom" Turístico

En el avance del sector terciario influyeron un intenso proceso de urbanización, la mejora de los medios de transporte y comunicación, y el aumento del turismo. La llegada masiva de turistas, conocida como el “boom” turístico, supuso una elevada fuente de ingresos y el aumento de la actividad hotelera. La contribución de las economías más desarrolladas de Europa fue muy importante para conseguir el rápido crecimiento económico.

Entradas relacionadas: