La Transformación Económica de España bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
La evolución económica durante el franquismo se puede dividir en dos periodos clave: la autarquía (1939-1959) y el desarrollismo (1959-1975).
La Autarquía (1939-1959): Estancamiento y Aislamiento
La etapa de la autarquía (1939-1959) se caracterizó por un profundo estancamiento económico. España tardó veinte años en recuperar los niveles de renta anteriores a la Guerra Civil. Este estancamiento fue provocado por los desastrosos efectos del conflicto (destrucción de industrias y transportes, pérdida de reservas de oro, etc.), el impacto posterior de la Segunda Guerra Mundial y la política económica autárquica aplicada por el franquismo. Esta política, inspirada en las implementadas en la Italia y Alemania fascistas para superar la crisis de 1929, defendía la autosuficiencia desde un fuerte nacionalismo. Para lograrlo, el Estado intervenía en todos los aspectos de la economía (distribución de bienes, fijación de los valores de cambio de la moneda y de los precios oficiales, etc.), rechazando la entrada de inversiones extranjeras y limitando drásticamente las importaciones.
El Intervencionismo Estatal y el INI
El intervencionismo del Estado fue especialmente importante en la industria. En 1941, a imitación del IRI italiano, se creó el INI (Instituto Nacional de Industria), un organismo estatal con el fin de potenciar la industria mediante empresas públicas en sectores básicos que no eran rentables para la iniciativa privada. Del INI dependían numerosas empresas dedicadas a la siderurgia (ENSIDESA), el carbón (HUNOSA), la energía (ENDESA y CAMPSA), la construcción naval (BAZÁN), la aeronáutica (CASA) o la automoción (SEAT).
Consecuencias del Fracaso Autárquico
La autarquía fue un fracaso rotundo. El objetivo de la autosuficiencia se demostró imposible, ya que España no producía suficientes materias primas, energía o alimentos. El resultado fue el estancamiento de la economía española, la escasez de productos de primera necesidad que se racionaban mediante cartillas de racionamiento o cupos del Estado, y la existencia de un mercado negro, el estraperlo, con precios muy por encima de los oficiales. Ante la falta de combustibles, los coches se movían con gasógeno, una solución poco satisfactoria, ya que su velocidad era muy reducida y tenían dificultades para subir las cuestas.
Apertura Internacional y el Fin del Aislamiento
Desde 1950, tras el comienzo de la Guerra Fría, Estados Unidos valoró cada vez más el anticomunismo de España y su interés estratégico y militar, lo que permitió a la dictadura salir de su aislamiento. En 1953 se firmaron los acuerdos bilaterales con Estados Unidos y en 1955 España fue admitida en la ONU. Posteriormente, España ingresaría en organismos económicos internacionales como el FMI o la OCDE, aunque no en la CEE debido al carácter antidemocrático del régimen.
El Cambio de Rumbo: Los Tecnócratas y el Plan de Estabilización de 1959
A finales de la década de 1950, se produjo un cambio de rumbo en la economía española. Los protagonistas de este cambio fueron los llamados tecnócratas, algunos de ellos vinculados al Opus Dei. Estos políticos tenían un perfil más técnico que ideológico y su objetivo era incorporar criterios de racionalidad y eficacia a la gestión del Estado.
Objetivos y Ejes del Plan de Estabilización
La primera acción correctora de la política económica fue el Plan de Estabilización de 1959. Su objetivo era poner fin al fuerte intervencionismo estatal y suprimir los obstáculos a la liberalización comercial y financiera. Su actuación se basó en tres ejes principales:
Estabilización de la economía: Para reducir la inflación, se elevaron los tipos de interés, se limitó la concesión de créditos bancarios y se congelaron los salarios. Para limitar el déficit público, se restringió el gasto del Estado y se aumentó la recaudación mediante una reforma fiscal.
Liberalización interior de la economía: Se eliminaron organismos estatales interventores y se puso fin a la reglamentación de los precios fijos.