Transformación Económica: Del Estancamiento Preindustrial al Crecimiento Moderno
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
Crecimiento y Desarrollo: Conceptos Fundamentales
¿Crecimiento y Desarrollo son lo mismo?
La distinción entre crecimiento y desarrollo es crucial en economía. A menudo se confunden, pero no son sinónimos.
Definiciones Clave
- El crecimiento es simplemente un cambio cuantitativo, un aumento de la renta (PIB). Consiste en "más de lo mismo", una variación numérica.
- El desarrollo, sin embargo, implica un crecimiento con variación del perfil productivo de la economía de un país o región. Es una modificación cualitativa.
Surgen preguntas fundamentales: ¿Puede haber crecimiento sin desarrollo? ¿Y desarrollo sin crecimiento? ¿Es posible satisfacer las necesidades materiales y el bienestar físico sin crecimiento? ¿Cuánto crecimiento es necesario para ello?
Los componentes esenciales del desarrollo incluyen la satisfacción de las necesidades básicas, la justicia, la libertad, la equidad, la sostenibilidad y la seguridad.
La Perspectiva de Manfred Max-Neef
El economista Manfred Max-Neef planteó interrogantes sobre el propósito de la economía: ¿debe ocuparse del mero crecimiento o del desarrollo? Sus ideas clave son:
- La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.
- El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.
- El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo, y el desarrollo no precisa necesariamente de crecimiento. (Esta afirmación a menudo genera controversia entre economistas tradicionales).
- Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.
- La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biosfera; por lo tanto, el crecimiento permanente es imposible.
El Crecimiento Económico Moderno (CEM)
Origen y Características
Cuando hablamos de crecimiento en la actualidad, la mayoría de las veces nos referimos al Crecimiento Económico Moderno (CEM). Este concepto implica el crecimiento sostenido de la producción y de la población del producto per cápita, es decir, de la productividad.
El CEM es un concepto "joven" porque el fenómeno del crecimiento sostenido es relativamente "reciente". De hecho, este tipo de crecimiento nace con la introducción del capitalismo, lo que no sucede hasta aproximadamente 1700-1750.
La Sociedad Preindustrial: Un Periodo de Crecimiento Estacionario
Entendiendo el "No Crecimiento"
Para entender el concepto de CEM, primero debemos comprender el "no crecimiento", lo que los historiadores económicos denominan el "crecimiento estacionario".
Hasta el periodo de 1700-1750, transcurre un largo lapso que llamamos "Sociedad Preindustrial". Durante esta era, la producción, la población y, en consecuencia, el crecimiento, eran estacionarios. Es decir, existían "límites al crecimiento".
¿Por qué esta limitación?
Análisis de los Límites al Crecimiento en la Era Preindustrial
El análisis de este periodo se puede dividir en tres fases principales: la población, la producción y la distribución de lo producido.
El Modelo Demográfico Antiguo
La población en la sociedad preindustrial se caracterizaba por un Modelo Demográfico Antiguo:
- Altísima mortalidad: 35-40 ‰
- Altísima natalidad: 40-45 ‰
En consecuencia, el crecimiento poblacional era muy bajo, del orden de 0 a 5 ‰, con frecuentes altibajos.
Mortalidad Elevada y sus Causas
La mortalidad era altísima debido a varios factores:
- Mortalidad infantil (200 a 250 ‰) y de párvulos (400-500 ‰).
- Crisis de mortalidad catastrófica.
La mortalidad catastrófica se debía a factores recurrentes como hambres, epidemias y guerras (violencia), que actuaban de forma devastadora sobre la población, afectando a unas partes más que a otras.
La Producción en la Economía Preindustrial
La producción se basaba en una economía de base energética orgánica y fundamentalmente agraria. Estaba conectada con el territorio, no recibía insumos del exterior y utilizaba bases técnicas sumamente arcaicas.
La clave de la agricultura preindustrial residía en el equilibrio entre cultivos, pastos y bosques, es decir, el equilibrio entre agricultura y ganadería. Cualquier intento de expandir uno de estos tres pilares de la agricultura tradicional ponía en cuestión la viabilidad del conjunto, desequilibraba la estructura productiva y generaba problemas. Esto establecía rígidos límites al crecimiento.
Características de la Agricultura Preindustrial
Las características fundamentales del sector agrario limitaban el conjunto de la economía:
- Arcaísmo técnico.
- Producción para el uso (principalmente agricultura cerealícola).
- Bajos rendimientos.
- Falta de estímulos al crecimiento (debido a la distribución de la renta).