Transformación Económica y Financiera en España: Del Proteccionismo a la Peseta (Siglo XIX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El Proteccionismo Económico en la España del Siglo XIX

Orígenes y Presiones Sectoriales

El origen de este modelo coincide con una coyuntura económica internacional depresiva, en la que los gobiernos conservadores optaron por fomentar la producción interna mediante la aplicación de políticas proteccionistas. Los industriales textiles catalanes [ante la entrada de tejidos extranjeros], los cerealistas castellanos [resultaba más barato importar trigo desde América -Argentina- que enviarlo a Barcelona desde la Meseta], el sector carbonífero asturiano [incapacidad del carbón asturiano de competir con el británico por los problemas de comunicación y transporte] y los siderúrgicos vascos [amenazados por la competencia exterior, dados sus elevados costes y los problemas de transporte] presionaron a los sucesivos gobiernos para proteger sus productos.

Giro Proteccionista y Consecuencias

Así, la política librecambista promovida por el Arancel Figuerola de 1869 fue revisada por el Arancel de 1891, que significó el giro hacia el proteccionismo. A esta medida se unieron otras para impedir la importación de hierro. Además, la pérdida de las colonias en 1898 agravó aún más la situación, y se crearon asociaciones en defensa de los intereses nacionales, como la Liga Marítima Española o la Liga Hullera Nacional.

8.6. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.

La Evolución del Sistema Financiero y Monetario Español

La Expansión de la Banca

Primeros Pasos y Desarrollo Inicial

El proceso de desarrollo de las instituciones financieras españolas fue lento y desigual. Durante el primer tercio del siglo XIX, solo existió una entidad bancaria: el Banco Nacional de San Carlos, creado en 1782 por Carlos III. La Guerra de la Independencia y la mala política financiera de los gobiernos de la época arruinaron este banco, que dejó de existir en 1827.

En 1829 se permitió fundar sociedades anónimas, y en 1831 se creó la Bolsa de Comercio de Madrid.

La Banca Privada y su Consolidación

Durante la primera mitad del siglo XIX, el desarrollo de la banca privada fue escaso. Sin embargo, en la Década Moderada (1844-1854) se produjo una rápida acumulación de capitales que permitió la creación de los primeros bancos privados, como el Banco de Barcelona y el madrileño Banco de Isabel II. Este último, tras su fusión con el Banco Español de San Fernando en 1856, se convirtió en el Banco de España. La progresiva industrialización de algunas regiones propició la aparición de nuevas entidades; así, en 1855 se creó el Banco de Bilbao y en 1857 el Banco de Santander. No obstante, fue a finales del siglo XIX, debido a la repatriación de capitales producida tras la pérdida de las últimas colonias, cuando el sector financiero se fortaleció y aparecieron grandes bancos como el Banco Hispano Americano (1900), el Banco de Vizcaya (1901) o el Banco Español de Crédito (1902).

La Reforma Monetaria

Desafíos Monetarios del Siglo XIX

La moneda es otro de los elementos básicos del sistema capitalista. Durante el primer tercio del siglo XIX, en España coexistían varios sistemas monetarios de diferentes épocas, ninguno de ellos decimal, junto con abundante moneda extranjera y ultramarina, lo que dificultaba enormemente los intercambios comerciales.

Hacia la Unificación: El Real, el Escudo y la Peseta

Los primeros intentos de reforma se llevaron a cabo en 1848, cuando la Ley de Reforma Monetaria adoptó el real como unidad monetaria básica. Sin embargo, estas reformas fueron insuficientes para la modernización del sistema monetario, y en 1864 se implantó el escudo, o medio duro, dividido en diez reales, pero los problemas no terminaron de solucionarse.

No fue hasta 1868 cuando, por iniciativa del ministro de Hacienda, Laureano Figuerola, nació la peseta, convertida en moneda oficial hasta la entrada en vigor del euro en el año 2002.

El Banco de España como Banco Central

En 1874, José Echegaray, literato, economista y premio Nobel, concedió al Banco de España el monopolio de la emisión de billetes, pasando entonces a realizar las funciones de un banco central. De esta forma también se asentó la nueva moneda nacional.

Entradas relacionadas: