Transformación Económica de Galicia (1955-2008): Un Análisis Detallado
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Explicación de los cambios estructurales en la economía de Galicia entre los años 1955-2008. Los cambios que se han producido en la economía gallega han sido muy positivos en los últimos 30-40 años. El desarrollo del crecimiento gallego fue inferior a la media española (1961-2008), pero en periodos de crisis económica la economía gallega respondió mejor que la española, sobre todo en las zonas rurales respecto a las urbanas (Lugo y Orense mejor que A Coruña y Pontevedra). Las zonas rurales resistieron mejor el golpe de la crisis económica, pero eso no significa que fueran más dinámicas económicamente.
Factores Explicativos
Como factores explicativos podríamos mencionar las mudanzas en la composición de la demanda como consecuencia de las diferentes elasticidades-renta de demanda de diversos productos, la dinámica de productividad sectorial y el papel del comercio internacional.
Estructura Sectorial Gallega (PIB)
En términos de PIB, en 1955 Galicia ya tenía un peso importante en el sector servicios. Hacia el año 1973 se reduce drásticamente el PIB en el sector primario y también se produce un proceso de desagrarización (abandono del sector primario), igual que sucede en España. Entre los años 1995-2008, el Valor Añadido Bruto del sector primario se reduce a la mitad, mientras que en el sector servicios se mantiene estable durante este último periodo de tiempo.
Situación de Partida en 1955
La situación de partida de Galicia en 1955 era que presentaba un bajo nivel de PIB per cápita durante mediados del S.XX, era bajo respecto tanto a la media española como la europea, y el factor clave es la baja productividad en el trabajo. Respecto a la tasa de ocupación, podemos decir que Galicia superaba la marca registrada por el estado español y era similar a la de la UE. También se produjo un fuerte contraste entre periodos: por un lado, entre 1955-1975, donde tuvo lugar un crecimiento de la productividad del trabajo y estabilidad de la tasa de ocupación; estos dos factores dieron como resultado una importante convergencia del PIB per cápita gallego con la media española y europea.
Periodo 1975-2000
Por otro lado, tenemos el periodo 1975-2000, donde se aceleró la convergencia en la productividad del trabajo; sin embargo, este comportamiento favorable trajo consigo una fuerte caída en la tasa de ocupación y un acusado deterioro de la posición de Galicia en este aspecto.
Como resultado de estos 25 años fue el cese de la aproximación del PIB per cápita gallego al español y se ralentizó notablemente la convergencia con la UE.