Transformación Económica Global: División del Trabajo y la Segunda Revolución Industrial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
La División Internacional del Trabajo y la Transformación Económica Global
Este periodo se caracteriza por una profunda transformación del mercado mundial de manufacturas y productos agrarios, derivada de la incorporación de nuevos oferentes y de los avances tecnológicos.
1. Transformación Agrícola Global
Europa Noroccidental
Alemania, la Península Escandinava y Francia. El sector agrario tradicional entró en una profunda crisis. Estos países estuvieron sometidos a una oferta externa de cereales más baratos que los que ellos producían. Según el país, se adoptó una medida:
- Gran Bretaña: Dejó que el sistema agrario se abandonara. Se produjeron motines por el peso político del sector industrial.
- Francia: Protegió su sector agrario mediante aranceles que igualaran el precio nacional.
- Otros países: Siguieron un proceso de reconversión, cultivando productos más rentables.
Periferia Europea
Monopolizó el mercado de cereales al disminuir los costes de la mercancía. La Periferia Europea aumentó su oferta fundamentalmente gracias a la disponibilidad de tierra, los menores costes laborales y al desarrollo de los transportes terrestres, en particular el ferrocarril, que permitió mejorar las comunicaciones y, por ende, el comercio.
Regiones de Ultramar
Los distintos países se especializaron en diferentes productos. En estas regiones, el sistema económico impulsó el crecimiento. Los países de ultramar iniciaron un periodo de especialización productiva en aquello en lo que tenían una ventaja debido a su localización geográfica. El resultado de la especialización no fue el mismo para todas las naciones, ya que el crecimiento económico dependió del grado de elasticidad, de la dotación de factores y de los efectos de arrastre.
La Segunda Revolución Industrial: Innovación y Expansión Global
Además de los cambios en el sector agrario, se produjo una profunda transformación de la estructura industrial, conocida como la Segunda Revolución Industrial. Esta fase estuvo asociada, por un lado, a la aparición de nuevas actividades industriales y, por otro, a la emergencia de nuevas fuentes energéticas, entre las que destacan la electricidad y el petróleo. Lo que caracteriza a esta nueva etapa es la industria química, por sus enormes efectos de arrastre sobre multitud de actividades.
Nuevos Sectores Industriales Clave
- Electricidad: Comenzó a utilizarse a partir de 1882, con la invención de la dinamo. Tuvo una importancia vital, no solo como fuente de energía, sino que permitió la incorporación de nuevos países al desarrollo industrial. Generó efectos de arrastre en la industria química, electroquímica, la metalurgia, el desarrollo de los transportes y facilitó las comunicaciones por cable (telégrafo). Esto se tradujo en un aumento del bienestar gracias a la extensión del alumbrado doméstico, público e industrial.
- Petróleo: Su utilización fue más tardía, aunque se conocía con anterioridad (debido a los viajes de Marco Polo). Su aplicación masiva comenzó a finales del siglo XIX, coincidiendo con la invención del motor de explosión.
- Aluminio: No se explotaba debido a su costoso aislamiento, pero las innovaciones tecnológicas permitieron reducir significativamente su coste de producción.
- Química: Fue el gran protagonista, generando enormes efectos de arrastre:
- En el sector textil: Permitió el uso de colorantes para la ropa y la aparición de fibras sintéticas como el nailon.
- En la industria del caucho: Suministró nuevos productos.
- En la agricultura: Aparecieron los fertilizantes, pesticidas, etc.
- Generó nuevas industrias: Como la farmacéutica, que contribuyó a una mejora demográfica.
Sectores Industriales Tradicionales en Evolución
También asistimos a un notable desarrollo de la industria tradicional:
- Industria Siderometalúrgica: Mejoró con la sustitución del hierro por el acero, gracias a la introducción de nuevos tipos de altos hornos. Esto permitió no solo incrementar la producción, sino también abaratar los precios, convirtiendo al acero en el metal básico de la Segunda Revolución Industrial y, sobre todo, en el material fundamental para el crecimiento urbano, las mejoras en la construcción y los transportes.
- Sector Textil: Aunque con una demanda inelástica, contribuyó a la mejora del sector industrial en general.
- Industria del Cobre: Aunque ya se utilizaba desde la Prehistoria, adquirió una gran importancia debido al descubrimiento de la electricidad y su utilización como metal conductor.