Transformación Económica Global: Orígenes y Desarrollo de las Revoluciones Industriales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

La Primera Revolución Industrial: Concepto y Orígenes

La Revolución Industrial fue un proceso lento y continuado, caracterizado por la transformación radical de una economía basada en la agricultura a otra de predominio industrial. El trabajo manual y de taller fue sustituido por máquinas y grandes fábricas, gracias a la aplicación de los avances tecnológicos y de los descubrimientos científicos, y al desarrollo de la nueva doctrina económica: el liberalismo económico (capitalismo).

Los cambios no afectaron solo a la industria, sino también a los medios de transporte, los grupos sociales, el paisaje, la vida cotidiana y la mentalidad.

¿Por qué Gran Bretaña fue la Cuna de la Revolución?

Factores Físicos o Naturales

  • Gran Bretaña era una isla con muchos puertos, lo que facilitaba el comercio interno e internacional.
  • La construcción de canales en ríos navegables había favorecido el desarrollo de un importante mercado.
  • Abundancia de hierro y carbón.

Factores Demográficos: La Revolución Demográfica

  • Inglaterra vio aumentar su población debido a las mejoras alimenticias, higiénicas y sanitarias.
  • Como la natalidad se mantuvo alta, la población creció rápidamente. A este hecho se le conoce como Revolución Demográfica.

Factores Económicos y Agrícolas

La creciente población demandaba más alimentos, por lo que el rendimiento agrícola aumentó gracias a:

  • Mejora de las técnicas agrícolas (fertilizantes, rotación continua sin barbecho o sistema Norfolk, introducción de nuevas máquinas).
  • Introducción de cultivos más rentables (maíz, patata, remolacha).
  • Introducción del cercamiento y privatización de propiedades comunales, los enclosures.
  • Al producirse plantas forrajeras, también mejoró la alimentación de los animales, permitió la estabulación y aumentó la cabaña ganadera.

Factores Políticos e Ideológicos

  • La estabilidad política en Gran Bretaña, con una monarquía liberal parlamentaria consolidada.
  • La hegemonía de la clase burguesa favoreció el desarrollo de la iniciativa privada y emprendedora.

Desarrollo y Extensión de la Revolución Industrial

La Industria Textil

  • El algodón (importado desde sus colonias americanas) fue la materia prima principal.
  • La Spinning Jenny: máquina de hilar que permite el manejo de varios husos, revolucionando la producción.

La Industria Siderúrgica

  • Basada en el hierro y el carbón.
  • La demanda de este metal creció espectacularmente, pues era necesario para la fabricación de todo tipo de máquinas y para el ferrocarril.

El Transporte

  • La gran revolución fue la invención del ferrocarril, que surge con la invención de la locomotora.
  • El ferrocarril, al tiempo que estimulaba la producción de hierro, facilitaba el transporte de mercancías y pasajeros de forma masiva, rápida y barata.
  • Los barcos incorporaron motores de vapor y cascos de hierro. Se acondicionaron los puertos y se construyeron grandes canales, como el de Suez.

La Segunda Revolución Industrial

Desarrollo, Extensión y Nuevas Tecnologías

La gran producción industrial necesitaba ahora grandes capitales, por ello los empresarios recurrieron a la concentración empresarial o alianzas entre empresas. En esta etapa se diversifica la industria gracias a la aplicación de nuevos inventos y nuevas fuentes de energía:

Nuevas Fuentes de Energía e Industrias Clave

  • El Petróleo y la Electricidad: Fuentes de energía más baratas y con mayor poder calorífico. El petróleo revolucionó de nuevo el transporte y fue vital para la industria automovilística.
  • Industria Siderúrgica: Siguió evolucionando gracias a inventos como el convertidor Bessemer, que abarató el acero y mejoró su calidad. El acero se empezó a utilizar masivamente para la construcción de barcos, ferrocarriles, máquinas y edificios.
  • Nuevas Industrias: La industria alimentaria (alimentos en conserva, frigoríficos) y la industria química (fabricación de explosivos, fertilizantes, colorantes y productos farmacéuticos y cosméticos).

Comunicaciones e Infraestructura

  • Fue imparable el mundo de las comunicaciones, con numerosos progresos: se inventaron y utilizaron el telégrafo, el teléfono, la radio y el tranvía eléctrico.
  • Se abrieron canales estratégicos como el de Suez (1869) o Panamá.

La Organización Científica del Trabajo (Taylorismo y Fordismo)

Otro cambio importante fue la introducción de nuevos métodos de producción:

  • El ingeniero F. W. Taylor fue el inventor del trabajo en cadena o taylorismo.
  • Este sistema consistía en la eliminación de esfuerzos inútiles por parte de los trabajadores, debido a la creación de montajes de piezas encadenados, lo que suponía una especialización extrema del trabajador.
  • Este sistema se aplicó por primera vez con éxito en la fábrica de coches Ford, de ahí que se conozca también como fordismo.

Entradas relacionadas: