Transformación Económica Post-Guerra: Instituciones Clave y el Resurgir de Alemania y Japón

Enviado por alvaro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Instituciones Económicas y la Reconstrucción Post-Segunda Guerra Mundial

Acuerdos y Organismos Internacionales

Bretton Woods

Tras la guerra, en 1945, las economías europeas capitalistas iniciaron una expansión económica continuada. Estados Unidos, convertida en potencia económica mundial, ejerció una clara hegemonía sobre los estados europeos con la firma de los acuerdos de Bretton Woods, con los que adoptó medidas de orden monetario y fiscal con el objetivo de regular el sistema económico occidental. Esto finalizó con la llegada de la crisis del petróleo en 1973. Estos acuerdos establecían un nuevo orden monetario internacional, basado en el dólar como moneda internacional de cambio y como moneda de reserva.

GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)

Los países receptores de las ayudas económicas estadounidenses impulsaron una política económica supranacional con el objetivo de evitar proteccionismos y conseguir la libre circulación de mercancías, capitales y trabajadores.

COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica)

Organismo económico de los países socialistas europeos, surgido como reacción ante el Plan Marshall. Formado inicialmente por seis miembros, estableció una zona de libre mercado entre sus integrantes.

Plan Marshall (Programa de Recuperación Europea)

Un tipo de cooperación internacional entre los estados capitalistas, fue decisivo debido a su importancia estratégica para la reconstrucción industrial de la Europa occidental. También supuso un gran estímulo en la economía americana.

OECE (Organización Europea de Cooperación Económica)

Tenía como objetivo administrar las ayudas recibidas a través del Plan Marshall. Fueron los primeros pasos hacia la integración europea que se dieron en el ámbito económico.

CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero)

Con el objetivo de establecer un mercado común para estas dos materias primas de gran importancia para la industria del momento. Fue un éxito económico y creó un buen clima entre los estados miembros.

CEE (Comunidad Económica Europea)

En 1957, los siete países integrantes de la Comunidad firmaron los Tratados de Roma para la constitución de la Comunidad Económica Europea, cuya finalidad era la unificación económica, y la creación de la Comunidad Europea para la Energía Atómica.

La Reconstrucción Económica de Alemania y Japón

Alemania y Japón, principales potencias derrotadas de la Segunda Guerra Mundial, sufrieron grandes pérdidas demográficas y materiales. Sus infraestructuras y su red industrial se hallaban destruidas y los campos de cultivo arrasados. Sin embargo, el proceso de reconstrucción fue espectacular y a finales de la década de los cincuenta se habían convertido en los motores del capitalismo europeo y asiático respectivamente. Uno de los factores que explican el milagro económico de estos países fue la inexistencia de gastos militares, con lo que las inversiones pudieron destinarse al resto de los sectores industriales. También hay que tener en cuenta la ayuda de Estados Unidos, especialmente a Alemania a través del Plan Marshall.

El Caso Alemán

En Alemania, además, entre 1949 y 1963, el canciller Konrad Adenauer promovió un modelo de política económica llamado ordoliberalismo, caracterizado por la estabilidad monetaria, la libre iniciativa empresarial y el libre acceso a la propiedad privada. A esto hay que sumar la explotación de mano de obra inmigrante procedente mayoritariamente de los países mediterráneos.

El Caso Japonés

En Japón, la desmilitarización de la industria pesada favoreció que las inversiones se reorientaran hacia el sector tecnológico. Además, contaba con una gran cantidad de mano de obra disciplinada y trabajadora. A aquello hay que añadir el provecho que Japón obtuvo de algunos conflictos de la Guerra Fría, como la Guerra de Corea, durante la cual llenó el vacío dejado por la industria norteamericana.

Objetivos del Tratado de Roma (1957)

Se constituyó la CEE en el Tratado de Roma, y esta perseguía los siguientes objetivos:

  • Crear un mercado común, en el que existiera libertad de circulación de mercancías, de trabajadores, de servicios y de capitales. Asimismo, se preveía unificar las legislaciones nacionales.
  • Establecer una unión aduanera entre países miembros y crear un arancel exterior único para todos los países procedentes de países no miembros.
  • Elaborar políticas económicas comunes referidas básicamente a los sectores agrícola, pesquero y energético, la protección del medio ambiente y la educación.

Entradas relacionadas: