Transformación Económica y Social de Argentina (1976-Actualidad): Impacto y Desafíos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
La Sociedad y el Territorio
A partir de las mejoras sociales, la clase media creció. Disminuyó la inmigración externa y aumentó la interna, lo que aceleró el proceso de urbanización y generó un desequilibrio poblacional.
TERCERA ETAPA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA (1976-ACTUALIDAD)
Período Militar (1976-1983)
Este período se caracterizó por graves problemas económicos, políticos y sociales. Entre ellos, la apertura económica afectó gravemente a la industria nacional. Muchas fábricas cerraron, lo que incrementó la desocupación. El proceso de industrialización del país se detuvo, regresando a una producción primaria. Se observó un avance de los grandes productores sobre los pequeños, concentrando la tierra en pocas manos. La sociedad se empobreció y los conflictos sociales aumentaron en un contexto de represión y terrorismo. Económicamente, la deuda externa se disparó y las economías regionales sufrieron una profunda crisis, mientras que la producción pampeana aumentó gracias a la tecnificación y la concentración de la propiedad.
Regreso de la Democracia (1983-Actualidad)
La gran dependencia de Argentina con respecto a organismos de crédito internacionales, como el Banco Mundial, obligaba al país a seguir las directrices externas. Una de las medidas impuestas fue la reforma del Estado, que incluyó la privatización de empresas públicas, el fomento del ingreso de inversiones extranjeras y el desplazamiento del Estado de sus funciones principales.
La Promoción Industrial
El Estado nacional lanzó una serie de medidas para descentralizar las industrias del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Estas medidas ofrecían ventajas a las empresas que se trasladaran a ciertas provincias, beneficiando especialmente a industrias como la siderúrgica y la petroquímica.
La Sociedad y los Recursos Naturales
La sociedad sufrió graves problemas, incluyendo la desaparición física de personas, la fuga de cerebros, el desempleo, el empobrecimiento de la clase media, el aumento de la pobreza estructural y la indigencia, la creciente brecha entre ricos y pobres, y el incremento de la violencia social e inseguridad.
Crisis y Desindustrialización
En este contexto, surgió la Crisis del Petróleo. Las medidas proteccionistas del Estado generaron un incremento en los costos de producción industrial. La escasa reinversión en actividades productivas y tecnológicas impidió que la industria argentina pudiera competir. Así, la acumulación de un stock de bienes manufacturados y la apertura a la importación precipitaron la crisis de la industria nacional.