Transformación Económica y Social Durante la Primera Revolución Tecnológica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Indicadores del Crecimiento y Distribución Sectorial

El cambio estructural experimentado durante la primera revolución tecnológica se concreta en:

  1. Una transferencia de activos del sector primario al secundario.
  2. Una mayor aportación, por lo tanto, del sector secundario al PIB.

Si hablamos en términos sociales, esta reubicación supuso el tránsito de un modelo rural, que dominó durante el Antiguo Régimen, a un modelo más urbano. Se pasa de una sociedad dependiente del sector primario, que habita en núcleos dispersos o de pequeñas dimensiones, hacia una sociedad más orientada hacia el sector secundario y terciario, y que habita en centros urbanos, donde la población desarrolla sus actividades productivas.

Diferencias entre la Sociedad Rural y la Sociedad Urbana

Este cambio es importante desde el punto de vista de la demanda porque los modelos de consumo en la sociedad rural son distintos a los de la sociedad urbana.

  • La sociedad rural se caracteriza por agriculturas atrasadas, donde el poder de compra de los campesinos era muy reducido y donde los grandes propietarios seguían apegados a un modelo tradicional de consumo.
  • La sociedad urbana se caracteriza por la existencia de más población que se organiza en grupos sociales que dependen de actividades remuneradas, y que podían ejercer un poder de “arrastre” sobre la población empleada en el sector primario. Las clases medias urbanas que surgen con la Revolución Industrial se convierten en los principales consumidores de productos manufacturados, lo que suponía una consolidación de mercados más densos.

Factores que Impulsaron el Cambio Estructural

Este cambio estructural se debió a la aparición de una agricultura productiva, con una orientación al mercado muy clara y favorecida por la liberalización de la tierra de los terratenientes hacia los campesinos y por los derechos de propiedad que se establecen.

  • Este aumento de la producción supone una liberalización de mano de obra hacia sectores de mayor productividad.
  • La liberalización de mano de obra fomenta la necesidad de adoptar nuevas tecnologías.
  • La creciente integración de mercados interiores, gracias a las innovaciones en los transportes (ferrocarril), permitió especializaciones agrarias que antes eran imposibles, la elevación del nivel de vida y el desarrollo de los procesos de urbanización, la introducción de nuevos cultivos y la expansión de la ganadería.

El aumento de la producción en la agricultura, la mejora de la productividad y la orientación de la producción hacia el mercado marcan el paso de una agricultura tradicional hacia una agricultura de carácter capitalista. Esto genera excedente de producción que origina el traspaso de población de la agricultura hacia las urbes industrializadas, y la consecuente cobertura de la demanda de mano de obra que la industria genera.

Entradas relacionadas: