Transformación Económica de Venezuela: Petróleo, Políticas y Recesión (1960-1970)
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Recesión Económica en Venezuela: Décadas de 1960 y 1970
Este documento detalla las características y consecuencias de la recesión económica que afectó a Venezuela durante las décadas de 1960 y 1970, así como las medidas gubernamentales implementadas para afrontarla.
Contexto y Características de la Recesión
- Disminución del volumen de producción:
- Sector Petrolero:
- En 1955, Venezuela era el segundo productor mundial de petróleo (el primero era EE. UU.).
- Para 1974, había descendido al quinto lugar (detrás de la URSS, Arabia Saudita, EE. UU. e Irán).
- Sector Petrolero:
- Reducción de la inversión bruta fija por parte de las empresas petroleras.
- Reducción del nivel de empleo:
- En 1948, el sector petrolero empleaba a 61.093 personas.
- Para 1973, esta cifra se redujo a 22.670 empleados.
- Aumento de salarios (10%) frente a una inflación (17%), lo que implicó una pérdida de poder adquisitivo.
- Utilización de insumos importados para las empresas petroleras.
- Disminución del ingreso nacional.
Consecuencias y Medidas Gubernamentales en la Década de 1960
Frente a la situación económica, el gobierno de la década de 1960 tomó las siguientes medidas:
- Implementación de políticas restrictivas del gasto público.
- Realización de empréstitos para afrontar la situación, lo que llevó al endeudamiento del país.
- Depreciación del signo monetario.
- Disminución del salario de los trabajadores del Estado.
El Modelo de Sustitución de Importaciones (Década de 1950)
Impulsado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), este modelo buscaba fomentar la industrialización nacional y se basó en:
- Política Proteccionista:
- Medidas arancelarias.
- Establecimiento de contingentes.
- Asesorías técnicas y económicas.
- Créditos Blandos:
- Concesión de préstamos a largos plazos.
- Bajas tasas de interés.
- Años de gracia para el inicio de pagos.
- Terrenos:
- Disponibilidad de terrenos a bajos precios.
- Donaciones de tierras.
- Facilidades de pago.
- Exoneración de Impuestos.
Medidas Económicas en las Décadas de 1960 y 1970
Gestión de Rafael Caldera (1969-1974)
Durante su mandato, se rediseñaron las políticas económicas con los siguientes objetivos:
- Fortalecer el sector petrolero.
- Impulsar el aparato productivo nacional.
- Impulsar las políticas de sustitución de importaciones, siguiendo las directrices de la CEPAL.
- Diversificar la producción para exportar, brindando protección adecuada a las empresas exitosas con producción competitiva en los mercados nacional e internacional.
Gestión de Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)
El Boom Petrolero y la Ley Habilitante de 1974
Un evento clave que marcó el inicio de su gestión fue la Guerra de Yom Kipur (1973), un conflicto árabe-israelí, cuyas consecuencias fueron significativas para Venezuela:
- Un drástico aumento de los precios del petróleo.
- Generación de un ingreso significativo en divisas para el país.
- Ello planteó un reto económico para Venezuela, dada la magnitud de los nuevos recursos.
- El presidente solicitó una Ley Habilitante el 31 de mayo de 1974 para gestionar esta nueva riqueza.
Ley Habilitante (Mayo de 1974)
Esta ley otorgó al presidente facultades extraordinarias para:
- Creación del FIV (Fondo de Inversión Venezolana).
- Creación del Fondo de Desarrollo Agropecuario.
- Creación del Fondo de Desarrollo Industrial.
- Autorización para emitir Títulos de Deuda Pública.
- Autorización para iniciar el proceso de nacionalización de la industria petrolera (proceso que se concretó en agosto de 1975).
El Programa "La Gran Venezuela"
Este programa se basó en un modelo desarrollista y una política expansionista del gasto público, buscando:
- Fortalecimiento de empresas públicas y privadas, lo que a su vez impulsó la demanda interna.
- Aumento del volumen de empleo.
- Inversión del Estado en áreas como educación, salud e infraestructura (consideradas no productivas en el corto plazo, pero esenciales para el desarrollo social).
- Apoyo a la industria privada, especialmente en sectores estratégicos como el acero, el aluminio y la electricidad.