Transformación de la Educación de Adultos en España: Un Recorrido Histórico (Siglos XIX-XX)

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Evolución de la Educación de Adultos en España: Un Recorrido Histórico (Siglos XIX-XX)

El Siglo XIX: Orígenes y Fundamentos

En el siglo XIX, el movimiento obrero cobra fuerza, viendo en la instrucción una herramienta fundamental para la transformación social y la defensa de sus derechos. Durante este periodo, se delimitan tres campos fundamentales en la educación de adultos:

  1. La Alfabetización: Encaminada a proporcionar educación elemental a todos aquellos que en su momento no tuvieron acceso a ella.
    • A través de las escuelas dominicales inglesas, que no dependían del Estado.
    • En España, con la aparición del Estado liberal y el afán por el progreso, se abordó el problema de la educación para adultos desde una doble perspectiva:
      • Se dotó al Estado de las leyes necesarias para el desarrollo de la educación de adultos.
      • Se crearon y apoyaron instituciones culturales de ‘Instrucción y Recreo’, que funcionaban como lugares de intercambio de ideas y opiniones políticas.
      • Se establecieron clases de primaria para adultos.
  2. La Educación Complementaria de Adultos: En España, no se encuentra ningún ejemplo significativo de este tipo de educación hasta entrado el siglo XX.
  3. La Educación de Adultos: De la Moralización a la Socialización Política: Inicialmente, la educación para adultos iba encaminada a la moralización de las clases inferiores. Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo, esta moralización fue sustituida por la socialización política.

El Siglo XX: Expansión y Consolidación

En el caso de España, durante el siglo XX, se abrieron camino con considerable energía iniciativas surgidas en otros países durante el siglo anterior. Es en este contexto donde surge la Extensión Universitaria.

La Extensión Universitaria y sus Etapas

  1. Primera Etapa (1900-1931):

    En 1922, se organizó la Comisión Central para Combatir el Analfabetismo, un hito importante en la lucha por la alfabetización en el país.

  2. Segunda Etapa (1932-1939): La II República

    Con la implantación de la II República, los aspectos relacionados con la educación alcanzaron su gran auge. Durante este periodo:

    • Se propuso que la Educación para Adultos fuera debidamente atendida por medio de clases para analfabetos.
    • Se creó el Patronato de las Misiones Pedagógicas con el fin de llevar la educación y la cultura a todos los rincones del país.
    • Se estructuró la organización y creación de las clases nocturnas para adultos.

    Esta etapa finalizó abruptamente en 1936 a causa del estallido de la Guerra Civil Española.

  3. Tercera Etapa (1939-1973): Régimen Franquista

    Respecto a la educación permanente durante el régimen franquista, se trató de:

    • Ofrecer educación básica a aquellos que, por diferentes circunstancias, no hubieran tenido acceso a ella.
    • Perfeccionar la promoción y extensión cultural a todos los niveles.
  4. Cuarta Etapa (1975-Actualidad): Período Democrático

    Este período se inicia con la Constitución de 1978, donde se consagra el derecho a la educación, al trabajo y a la cultura para todos los ciudadanos, sentando las bases para el desarrollo de la educación de adultos en la democracia.

Entradas relacionadas: