Transformación Educativa: La Cultura Escolar y la Comunidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Cultura Escolar y el Cambio: ¿Una Preocupación Comunitaria?

Si asumimos que al comienzo de nuestra vida realizamos los aprendizajes necesarios para poder desempeñar las actividades propias de la vida adulta, adquiriendo todo aquello que necesitemos para ser nosotros mismos y así poder integrarnos como miembros activos de la sociedad, también debemos asumir que las escuelas actuales deben funcionar directamente relacionadas con la comunidad o el entorno social y cultural al cual pertenecen los alumnos. Por tanto, necesariamente necesitaremos períodos escolares de aprendizaje a lo largo de toda nuestra vida como consecuencia del cambio educativo que acarrea la propia evolución social.

Definición de Cultura Escolar

Como cultura escolar podemos definir lo que nos señala Rosales Villarroel (2003): “Para nosotros cultura indica, las capacidades (herramientas mentales) y los métodos/procedimientos (formas de hacer), que utiliza o ha utilizado una sociedad determinada. El currículum como selección cultural tendrá los mismos componentes que la cultura. Por tanto, entendemos por currículum la cultura social convertida en cultura escolar por medio de las instituciones escolares y los profesores”.

La Importancia de la Comunidad en el Cambio Educativo

Como consecuencia de lo dicho anteriormente, podemos pensar que la educación debería tener una importancia por parte de la comunidad, de los organismos públicos y especialmente de los profesores, ya que estos tienen la responsabilidad de enseñar y formar. Pero para lograr esto, se debe producir un cambio en el proceso enseñanza-aprendizaje, situación que muchas veces la comunidad escolar teme o se resiste a estos cambios, como se refiere Rossman, Corbett y Firestone (1988) al sostener que:

“La aversión al cambio varía según el carácter de las normas a cambiar y el grado de novedad del cambio”.

El Proyecto Educativo y la Visión del Profesorado

Además, en este tema de la cultura escolar y el cambio, no se debe dejar de lado el proyecto educativo de cada unidad, como lo define García Requena (1997):

“en el cual se planifica y desarrolla la intencionalidad pedagógica de un determinado establecimiento escolar…. Como el marco referencial que contiene las propuestas, reflexiones y aspiraciones educativas, instructivas y organizativas de una comunidad escolar”.

Por tanto, se debe asumir que el proyecto educativo debe reflejar las ideas vigentes sobre los alumnos que se educan y su entorno social, teniendo presente el profesor lo que nos indica Hargreaves (1992):

“la llave en el proceso de cambio educativo, dependiendo de cómo la innovación es interpretada e implementada por el profesor”.

Conclusiones para una Educación Comunitaria

Finalmente, podemos concluir que para lograr que la educación sea una preocupación preferente por parte de la comunidad, es necesario que exista una línea escuela-familia-comunidad. El propósito fundamental es promover espacios para el diálogo, desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, crear las condiciones de convivencia y participación entre los directivos, profesores, familia y comunidad. Esto permitirá, de esta manera, acompañar y aceptar los procesos de aprendizajes y cambios en la cultura escolar.

Entradas relacionadas: