Transformación Educativa: Escritura, TIC y Desafíos de la Otredad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
La Escuela y las Nuevas Tecnologías
La escritura, la pintura y el dibujo eran algunas de las pocas maneras de registrar y conservar el saber (alfabetización tradicional) a fines del siglo XVIII y XIX. Por ello, la escritura moderna surge a fines del siglo XIX con las nuevas tecnologías de su época (libro, pizarrón, lápiz, cuaderno).
Actualmente, las nuevas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) rompieron con este monopolio de representación y transmisión del saber; y la escritura dejó de ser la única que podía acceder a él. En esta revolución tecnológica, la escritura se encuentra con otros sujetos e identidades que demandan otro tipo de enseñanza, siendo necesario que se vincule con las nuevas TIC de manera crítica, es decir, la alfabetización informal.
Principios de la Alfabetización Informal
- Enseñar las TIC como formaciones culturales actuales.
- Reflexionar acerca de las desigualdades que producen hacia quienes no acceden a ellas.
- Reflexionar acerca de la noción de red y sus implicancias en la vida humana.
- Reflexionar acerca de la fuerza de la imagen, la omnipresencia y los sujetos visuales (voracidad emotiva).
- Reflexionar acerca de la sociedad del espectáculo.
- Cuestionar la falta de actualización, autenticidad y anonimato en internet.
Conceptos Clave según González-Plotnik
Otredad
Se trata del reconocimiento del otro como un individuo diferente que no forma parte de la comunidad propia; es todo lo ajeno a mí, que tiene características diferentes, ideologías, cultura, historia de vida. No se tiene en cuenta la otredad cuando no se respeta la ideología del otro, cuando se intenta que el otro piense igual a mí y este otro me cuestiona, me interpela porque piensa diferente.
Discurso Neoliberal y Multiculturalidad
El Discurso Neoliberal plantea la multiculturalidad como valor solo desde la diversidad cultural, encubriendo las diferencias sociales y conflictos de poder en un modelo de dominación. En las escuelas, estas diferencias aparecen como obstáculos para aprender y la presencia de estos alumnos pone en jaque la autoridad pedagógica y la legitimidad de los saberes del currículo, lo cual, pensar solo la igualdad de oportunidades teniendo en cuenta solo el libre acceso, es continuar con la desigualdad.
Mecanismos de Discriminación
- Negación de la identidad.
- Negación de la experiencia vivida.
- Estigmatización (cuando se lo rotula, coloca etiquetas).