La Transformación Educativa en España: De la ILE al Ministerio de Instrucción Pública

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Despertar de la Conciencia Educativa Nacional: La Institución Libre de Enseñanza

La educación comienza a adquirir una importancia nacional a partir de la creación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). A través de esta, se intentan difundir, después de ser ensayados, métodos e ideas pedagógicas innovadoras, y España, de manera notable, se vuelca en la educación.

Principios Pedagógicos Fundamentales de la ILE

La ILE presenta sus ideas fundamentales en su programa pedagógico:

  • Se propone, ante todo, educar integralmente a sus alumnos.
  • Comienza por asentar como base el principio de la máxima reverencia que al niño se debe.
  • Pretende despertar el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura general y, para conseguirlo, busca que, en el cultivo del cuerpo y del alma, “nada les fuese ajeno”.
  • Fomenta el trabajo intelectual intenso y el juego al aire libre, manteniéndose en contacto con la naturaleza y con el arte.
  • La institución estima que la coeducación es un principio esencial del régimen escolar, y que ambos sexos deben convivir, ya que lo hacen tanto en la familia como en la sociedad.
  • No existe la separación usual entre la escuela de párvulos, la primaria y la secundaria, sino que estos tres periodos constituyen uno solo y continuo: el de la educación general.
  • La institución aspira a que sus alumnos puedan servirse de los libros como fuente capital de cultura, pero no los llamados “de texto” ni las lecciones de memoria.
  • Las excursiones escolares forman una de las características distintivas de la institución desde su origen.
  • Considera indispensable la activa cooperación de la familia.

El Avance del Positivismo y la Profesionalización Docente

En esta época, avanza decididamente el paradigma positivista. La educación aspira a convertirse en una ciencia; se reconoce que enseñar no es una tarea que pueda realizar cualquiera. Surge la necesidad de que la profesión docente cuente con una formación universitaria científica, y para ser un profesional de la educación, se considera necesario conocer distintos tipos de ciencias.

En este contexto, quien verdaderamente se beneficia es el profesorado. Se crean un conjunto de instituciones destinadas a la mejor preparación del magisterio, como el Museo Pedagógico Nacional o las iniciativas de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), que introducen nuevos métodos.

De la Ley Moyano a la Creación del Ministerio de Instrucción Pública

Se partía de una Ley Moyano (1857) en la cual se podría decir que la educación se encontraba limitada, por lo que durante la Restauración se busca transformar esta situación.

Emergen nuevos partidos políticos y nuevas organizaciones obreras y anarquistas que, considerando insuficiente el avance con la Ley Moyano, crean sus propias escuelas.

Sin embargo, el Estado responde a la proliferación de estas escuelas con preocupación, especialmente ante el auge de los nacionalismos y la creación de escuelas propias en regiones como el País Vasco y Cataluña. Como consecuencia, en 1900, se formula un decreto por el que se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. La enseñanza deja de concebirse como meramente elemental o superior para niños de 6 a 12 años, y se establece como nacional. Esta enseñanza nacional adopta un programa que varía respecto a lo impartido bajo la Ley Moyano, añadiendo nuevos programas o materias vinculadas a la enseñanza activa. Además, se ordena que la enseñanza se imparta en un único idioma: el castellano.

Entradas relacionadas: